Repositorio Institucional

Bienvenido al Repositorio Institucional de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monseñor Elías Olázar

 

Comunidades

Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.

Mostrando 1 - 1 de 1

Envíos recientes

Miniatura
Ítem
Actitudes interculturales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa n° 62451 de Balsapuerto 2024
(2024-12-21) Wilson Pashanasi Napuchi; Gabby Venancino García; Valeriano Lancha Pizango
El objetivo general de este trabajo fue determinar el nivel de actitudes interculturales del pueblo shawi que practican los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa n° 62451 de la comunidad de Puerto Libre. Tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con la participación de 10 niños y niñas. Para recopilar nuestra información se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento se aplicó un cuestionario de 15 preguntas. Los resultados obtenidos fueron en el nivel cognitivo, siempre con el 56%, a veces en el afectivo con 52% y conductual con 52%. Llegando a la conclusión que los estudiantes muestran actitudes de respeto, valoran su cultura y practican actitudes interculturales dentro de su comunidad, también tienen claro que con un docente que hable shawi aprenderían más. Por ello los estudiantes muestran ciertas actitudes interculturales, pero estas no están consolidadas.
Miniatura
Ítem
Habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa n° 40 Santa Rosa de Lima – Shucush Yacu - 2024
(2025-02-10) Cimilith Milita Asipali Pinedo; Sandra Adriana Tarrillo Yupe
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de la práctica de habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa n° 40 Santa Rosa de Lima -Shucush Yacu – 2024. Este se trabajó con el enfoque de investigación es cuantitativo de tipo básico, con diseño no experimental descriptivo simple, cuya población de estudio estuvo conformado por 155 niños de 3,4,y 5 años y su muestra fueron 55 niños de 5 años, se aplicó la técnica de la observación y como instrumento la guía de observación, teniendo como resultado que, Se determinó que el nivel de habilidades sociales en niños de 5 años es medio, ya que se observó que el 5% reflejan un nivel bajo de habilidades sociales, y el 38% nivel alto. Considerando los resultados, se destaca que los niños a veces practican las habilidades sociales en relación a las dimensiones de aptitudes, de personalidad y de valores, manifestándose en sus habilidades para relacionarse, en su disposición para interactuar, en sus formas de pensar, en el reconocimiento de emociones tanto personales como de sus compañeros, en su autoafirmación y en su nivel de autoestima.
Miniatura
Ítem
Nivel de comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 73 - Puerto Industrial – Pastaza - 2024
(2024-12-20) Sussel Meliza López Chávez; Leydia Melisa Panduro Cárdenas; Lluly Janet Peña Mozombite
La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 73 - Puerto Industrial – Pastaza - 2024, desde un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y de diseño no experimental, con una muestra de 26 niños, los cuales fueron elegidos con un muestreo no probabilístico y por conveniencia de las investigadoras, los datos se recopilaron con la técnica de observación, con su instrumento, ficha de observación. Los resultados mostraron que, del total de niños, el 88, 5 %, 23 niños, se encuentran en proceso de la comprensión lectora, y el 11,5%, 3 niños, están en inicio. Esto permitió llegar a la conclusión que, un alto porcentaje de los niños de 5 años a veces comprenden un texto leído, desde la construcción del significado y la atribución del significado al texto.
Miniatura
Ítem
Niveles de escritura en los niños 4 y 5 años de la Institución Educativa TIA KUMPANAMA Nuevo Progreso 2024
(2025-02-20) Karla Melchorita Celis Álvarez; Silvia Flor Flores Gonzales; Amparo de Jesús Delgado Yumbato
La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de escritura en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa TIA KUMPANAMA de Yurimaguas, 2024. Se aplicó una metodología cuantitativa de tipo básica, diseño no experimental descriptivo simple, se consideró una población y muestra igual de 24 niños. Obteniendo como resultados que el 21% de niños se encuentran en el nivel presilábico, el 79% en el nivel silábico y 0% en el nivel silábico alfabético, con respecto a las tres dimensiones que determinan con precisión el nivel de escritura. Se concluyó que los niños se encuentran en el nivel de escritura silábico en proceso, lo cual les falta relacionar letras de las sílabas con un valor sonoro diferente y representan sílabas usando una letra por cada sílaba, omitiendo algunas consonantes.
Miniatura
Ítem
Nivel de autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Shucushyacu, Teniente César López - 2024
(2025-06-21) Acosta Ortiz, Sara Julia; Doza Chujutalli, Anthony Paul; Del Águila Shardin, Pio
El presente trabajo denominado “Nivel de autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Shucushyacu, Teniente César López-2024”, tuvo como objetivo general, determinar el nivel de autoestima de los estudiantes del primer grado. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de primer grado de secundaria correspondiente a las secciones A, B y C. La técnica para recolectar información fue la encuesta con su instrumento el cuestionario, que estuvo constituido por 30 ítems. En la investigación se ha identificado que el 2% reflejan que rara vez tienen una actitud y una conducta positiva hacia ellos mismos, un 53% evidencian que algunas veces lo hace y un 45% que casi siempre lo hace en relación a su autoimagen, autovaloración y autoconfianza, así como a su autocontrol, autoafirmación y autorrealización. Considerando los resultados, se puede decir que hay un porcentaje mínimo de estudiantes con baja autoestima, y un porcentaje ligeramente elevado con autoestima media en relación a la autoestima alta. De todo esto se destaca que un 45% de los estudiantes mencionan que demuestran de manera frecuente actitudes y conductas positivas hacia ellos mismos, o que muestran autoestima alta y que con el 55% aún queda buscar estrategias que se trabajen en el aula para que el estudiante tenga mejor percepción y autodominio. Se llegó a la siguiente conclusión, la mayoría de los estudiantes presenta una autoestima media, resaltando que existe un número significativo con autoestima alta, y un mínimo número con baja autoestima, lo que implica que, la mayoría de los estudiantes presentan una autoestima en niveles medios o altos, una parte significativa requiere apoyo para mejorar su autopercepción, lo que podría influir directamente en su bienestar emocional y rendimiento académico.