Repositorio Institucional
Bienvenido al Repositorio Institucional de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública Monseñor Elías Olázar

Envíos recientes
Competencias comunicativas en estudiantes de primaria del V ciclo de la Institución Educativa N° 62377 Nuevo Arica, Balsapuerto-2024.
(2025-01-07) López Angulo, Cristhofper; Ramos Tapullima, Mercedes
La presente investigación tuvo como objetivo general identificar el nivel de las competencias comunicativas de los estudiantes de primaria del V ciclo de la Institución Educativa N° 62377 Nuevo Arica, Balsapuerto-2024, se utilizó el enfoque de investigación cuantitativo, tipo de investigación descriptivo y de nivel básico, con un diseño de investigación no experimental. La población estuvo conformada por 83 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 22 estudiantes, de las cuales 13 eran varones y 9 mujeres de entre 10 a 11 años. Para la recolección de datos utilicé la encuesta con su instrumento el cuestionario. Se empleo diversas fuentes bibliográficas, libros, tesis y artículos para construir los antecedentes y el marco teórico.
Se obtuvo los resultados realizando la sistematización de la aplicación a través de la matriz de datos, tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, de las cuales, en las habilidades receptivas, el 45.45% se ubica en poco, el 36.36% está en regular y el 0.00% indica mucho; mientras; en las habilidades receptivas, el 100% de estudiante observados se destaca que el 18.18% nunca han adquirido información hablando y escribiendo en cuanto a las habilidades productivas, el 22.73% se ubica en poco, el 40.91% está en regular y el 18.18% indica mucho. Ahora, los resultados en general de las competencias comunicativas, muestran que el 100% de estudiante observados se destaca que el 9.09% nunca han adquirido las competencias comunicativas, el 40.91% tiene un poco, el 50.00% está en regular y el 0.00% indica mucho.
Se concluye, el docente del V ciclo debe reflexionar y tomar decisiones que mejoren su práctica pedagógica en la enseñanza de las competencias comunicativas para logran en sus estudiantes lograr el estándar de sus competencias que aportaran conocimientos, habilidades ya actitudes para desenvolverse y realizarse comunicativamente en diferentes situaciones culturales.
Habilidades comunicativas en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa n° 62181 Nuevo Progreso, Balsapuerto – 2024.
(2025-01-07) Acosta Shardin, Mirna Isabel; Inuma Huansi, William; Lopez Rojas, Crober Alejandro
La investigación titulada: “Habilidades comunicativas en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa n°62181 Nuevo Progreso, Balsapuerto – 2024”, tuvo como objetivo identificar el nivel de habilidades comunicativas en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa n°62181 Nuevo Progreso, Balsapuerto - 2024. Para ello hemos desarrollado el tipo de investigación descriptivo, mediante el diseño no experimental descriptivo simple, con una población conformada de 89 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 25. La técnica empleada fue el cuestionario y el instrumento utilizado fue la encuesta. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, incluyendo libros, tesis, artículos y revistas.
Los resultados muestran que, el 52% se encuentra en un nivel bajo y el 44% en un nivel regular y el 4% en un nivel bueno, lo que resalta la importancia de un acompañamiento docente constante para un buen desarrollo las habilidades comunicativas en las dimensiones encuestadas.
En conclusión, es fundamental que los docentes brinden un apoyo continuo para mejorar el rendimiento de los estudiantes en las habilidades comunicativas y asegurar su preparación para enfrentar desafíos académicos y cotidianos.
Dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas - 2024.
(2025-01-07) Guerrero Inuma, Sonia Luz; Hoffman Alvezmilho, Luisa del Carmen; Huiñapi Caritimari, Wagner Stalin
La investigación titulada: “Dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas 2024”, tuvo como objetivo general, determinar el nivel de dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas - 2024. Para ello, hemos desarrollado el tipo de investigación descriptiva, mediante el diseño no experimental descriptiva simple utilizando la técnica de la prueba y como instrumento la prueba objetiva, esta investigación se ejecutó en la Institución Educativa Misional Goretti, la población total estuvo compuesta por 452 estudiantes distribuidos en las secciones “A, B y C”, mientras que la muestra incluyó a 69 estudiantes. Los resultados de esta investigación mostraron que el 73% de los estudiantes se encuentran en el nivel de inicio, lo que evidencia que, en su mayoría, desconocen la lengua kukama kukamiria, lo cual representa un problema social dentro de la institución educativa.
Nivel de las competencias matemáticas en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa EBR Arahuante, Lagunas- 2024.
(2025-01-07) García Vela, Marjory; Macedo Ayambo, Ariana Margoth; Marín López, Leidy Mishel
El estudio desarrollado tuvo el objetivo de determinar el nivel de las competencias matemáticas en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa EBR Arahuante, es por ello que se titula “Nivel de las competencias matemáticas en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa EBR Arahuante, Lagunas - 2024”. Se utilizó una metodología de tipo básico, nivel descriptivo, con un diseño no experimental descriptivo simple. La población estuvo conformada por 155 estudiantes, de las cuales se seleccionó una muestra de 25 estudiantes entre niños y niñas con edades desde los 11 a 14 años. La técnica empleada fue la observación y el instrumento utilizado una prueba escrita asociadas a las dimensiones de nuestra variable de estudio. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, incluyendo libros, tesis, artículos y revistas. Los resultados muestran que, del 100% de los estudiantes evaluados, el 72% está en el nivel medio, el 24.00% en el nivel bajo, el 4.00% en el nivel bueno y el nivel alto no precisa; concluyendo que, los estudiantes del sexto grado de primaria se encuentran en un proceso de aprendizaje para desarrollar las competencias matemáticas. Aunque han demostrado regular comprensión de conceptos matemáticos básicos, aún poseen limitadas estrategias para comprender y resolver efectivamente problemas matemáticos, interpretar y crear gráficos estadísticos para analizar y presentar resultados, y seleccionar unidades apropiadas de medición. Por lo tanto, es fundamental que continúen recibiendo apoyo y orientación para desarrollar habilidades matemáticas más avanzadas y alcanzar un mayor nivel de competencia en esta área.
Estilos de aprendizaje de los estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa n° 62322 Nueva Luz, Balsapuerto- 2024.
(2025-01-07) Gardini Tello, Diana Jazmín; Silva Lomas, Maritza Loicith
Este trabajo de investigación tuvo como objetivo general identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa n° 62322 Nueva Luz, ubicada en Balsapuerto, durante el año 2024. El estudio es de tipo descriptivo básico y se realizó con una muestra de 12 niños, de los cuales 7 eran mujeres y 5 varones, con edades comprendidas entre los 9 y 10 años.
Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario diseñado específicamente con el propósito de evaluar los diferentes estilos de aprendizaje. Gracias a este instrumento, fue posible obtener información detallada sobre las preferencias y características de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados obtenidos mediante el cuestionario mostraron que el estilo de aprendizaje predominante en los niños es el estilo kinestésico con el 60%. Este hallazgo indica que los estudiantes aprenden de manera más efectiva a través de actividades como los juegos, manipulando objetos, realizando actividades físicas y estar al aire libre.
La identificación de este estilo de aprendizaje resulta fundamental para adaptar las estrategias educativas y optimizar el proceso de enseñanza. Al establecer que la mayoría de los estudiantes prefiere un estilo kinestésico, los docentes pueden implementar actividades que promuevan el aprendizaje práctico, facilitando una comprensión más profunda de los contenidos. Además, este no solo mejora el rendimiento académico, sino que también genera un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo. En definitiva, el estudio subraya la importancia de reconocer y valorar la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula, lo que contribuye a una buena educación.
Para ello hemos desarrollado el tipo de investigación descriptiva, mediante la técnica del cuestionario.