PREGRADO

URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/3

Examinar

community.search.results.head

Mostrando 1 - 10 de 108
  • Miniatura
    Ítem
    Actitudes interculturales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa n° 62451 de Balsapuerto 2024
    (2024-12-21) Wilson Pashanasi Napuchi; Gabby Venancino García; Valeriano Lancha Pizango
    El objetivo general de este trabajo fue determinar el nivel de actitudes interculturales del pueblo shawi que practican los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa n° 62451 de la comunidad de Puerto Libre. Tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con la participación de 10 niños y niñas. Para recopilar nuestra información se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento se aplicó un cuestionario de 15 preguntas. Los resultados obtenidos fueron en el nivel cognitivo, siempre con el 56%, a veces en el afectivo con 52% y conductual con 52%. Llegando a la conclusión que los estudiantes muestran actitudes de respeto, valoran su cultura y practican actitudes interculturales dentro de su comunidad, también tienen claro que con un docente que hable shawi aprenderían más. Por ello los estudiantes muestran ciertas actitudes interculturales, pero estas no están consolidadas.
  • Miniatura
    Ítem
    Habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa n° 40 Santa Rosa de Lima – Shucush Yacu - 2024
    (2025-02-10) Cimilith Milita Asipali Pinedo; Sandra Adriana Tarrillo Yupe
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de la práctica de habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa n° 40 Santa Rosa de Lima -Shucush Yacu – 2024. Este se trabajó con el enfoque de investigación es cuantitativo de tipo básico, con diseño no experimental descriptivo simple, cuya población de estudio estuvo conformado por 155 niños de 3,4,y 5 años y su muestra fueron 55 niños de 5 años, se aplicó la técnica de la observación y como instrumento la guía de observación, teniendo como resultado que, Se determinó que el nivel de habilidades sociales en niños de 5 años es medio, ya que se observó que el 5% reflejan un nivel bajo de habilidades sociales, y el 38% nivel alto. Considerando los resultados, se destaca que los niños a veces practican las habilidades sociales en relación a las dimensiones de aptitudes, de personalidad y de valores, manifestándose en sus habilidades para relacionarse, en su disposición para interactuar, en sus formas de pensar, en el reconocimiento de emociones tanto personales como de sus compañeros, en su autoafirmación y en su nivel de autoestima.
  • Miniatura
    Ítem
    Nivel de comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 73 - Puerto Industrial – Pastaza - 2024
    (2024-12-20) Sussel Meliza López Chávez; Leydia Melisa Panduro Cárdenas; Lluly Janet Peña Mozombite
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 73 - Puerto Industrial – Pastaza - 2024, desde un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y de diseño no experimental, con una muestra de 26 niños, los cuales fueron elegidos con un muestreo no probabilístico y por conveniencia de las investigadoras, los datos se recopilaron con la técnica de observación, con su instrumento, ficha de observación. Los resultados mostraron que, del total de niños, el 88, 5 %, 23 niños, se encuentran en proceso de la comprensión lectora, y el 11,5%, 3 niños, están en inicio. Esto permitió llegar a la conclusión que, un alto porcentaje de los niños de 5 años a veces comprenden un texto leído, desde la construcción del significado y la atribución del significado al texto.
  • Miniatura
    Ítem
    Niveles de escritura en los niños 4 y 5 años de la Institución Educativa TIA KUMPANAMA Nuevo Progreso 2024
    (2025-02-20) Karla Melchorita Celis Álvarez; Silvia Flor Flores Gonzales; Amparo de Jesús Delgado Yumbato
    La presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de escritura en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa TIA KUMPANAMA de Yurimaguas, 2024. Se aplicó una metodología cuantitativa de tipo básica, diseño no experimental descriptivo simple, se consideró una población y muestra igual de 24 niños. Obteniendo como resultados que el 21% de niños se encuentran en el nivel presilábico, el 79% en el nivel silábico y 0% en el nivel silábico alfabético, con respecto a las tres dimensiones que determinan con precisión el nivel de escritura. Se concluyó que los niños se encuentran en el nivel de escritura silábico en proceso, lo cual les falta relacionar letras de las sílabas con un valor sonoro diferente y representan sílabas usando una letra por cada sílaba, omitiendo algunas consonantes.
  • Miniatura
    Ítem
    Nivel de autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Shucushyacu, Teniente César López - 2024
    (2025-06-21) Acosta Ortiz, Sara Julia; Doza Chujutalli, Anthony Paul; Del Águila Shardin, Pio
    El presente trabajo denominado “Nivel de autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Shucushyacu, Teniente César López-2024”, tuvo como objetivo general, determinar el nivel de autoestima de los estudiantes del primer grado. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de primer grado de secundaria correspondiente a las secciones A, B y C. La técnica para recolectar información fue la encuesta con su instrumento el cuestionario, que estuvo constituido por 30 ítems. En la investigación se ha identificado que el 2% reflejan que rara vez tienen una actitud y una conducta positiva hacia ellos mismos, un 53% evidencian que algunas veces lo hace y un 45% que casi siempre lo hace en relación a su autoimagen, autovaloración y autoconfianza, así como a su autocontrol, autoafirmación y autorrealización. Considerando los resultados, se puede decir que hay un porcentaje mínimo de estudiantes con baja autoestima, y un porcentaje ligeramente elevado con autoestima media en relación a la autoestima alta. De todo esto se destaca que un 45% de los estudiantes mencionan que demuestran de manera frecuente actitudes y conductas positivas hacia ellos mismos, o que muestran autoestima alta y que con el 55% aún queda buscar estrategias que se trabajen en el aula para que el estudiante tenga mejor percepción y autodominio. Se llegó a la siguiente conclusión, la mayoría de los estudiantes presenta una autoestima media, resaltando que existe un número significativo con autoestima alta, y un mínimo número con baja autoestima, lo que implica que, la mayoría de los estudiantes presentan una autoestima en niveles medios o altos, una parte significativa requiere apoyo para mejorar su autopercepción, lo que podría influir directamente en su bienestar emocional y rendimiento académico.
  • Miniatura
    Ítem
    Nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Virgen de los Dolores, Yurimaguas – 2024
    (2025-06-21) Hancco Ruiz, Flor de María Sheyla; Vargas Mozombite, Jonathan
    En la investigación titulada: “Nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Virgen de los Dolores, Yurimaguas – 2024”, tuvo como objetivo principal determinar el nivel de pensamiento crítico. Para ello, hemos utilizado el tipo de estudio conocido como básica o teórica, mediante el diseño descriptivo simple no experimental, aplicando una encuesta, la investigación se ejecutó en la Institución Educativa Pública Emblemática “Virgen de los Dolores”, cuya población total fue de 81 estudiantes conformados por las secciones A, B, C y D. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes del 1° “D”. Además, es necesario señalar, que los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el 39,3% tienen un nivel bajo de pensamiento crítico, el 55,7% un nivel intermedio y el 4,9% un nivel alto, lo que implica que los estudiantes tienen dificultades para interpretar, inferir, analiza, explicar y evaluar conceptos y situaciones.
  • Miniatura
    Ítem
    Nivel de inteligencia matemática de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Bonifacio Saldaña Rodríguez, Teniente Cesar López Rojas-2024
    (2025-06-21) Huansi Chochabot, Desiderio; Vilcapoma Paiva, Valeria Escarlen; Flores Gonzales, Flor Silvana
    El objetivo principal de esta investigación fue describir el nivel de inteligencia matemática de los estudiantes de secundaria de la institución educativa Bonifacio Saldaña Rodríguez, Teniente César López Rojas-2024. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica o teórica, y se desarrolló con un diseño descriptivo simple no experimental. La población y muestra estuvo conformada por 40 estudiantes del nivel secundario. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de inteligencia matemática de los estudiantes es alto, ya que el 72,5% de ellos casi siempre emplean capacidades como cálculo matemático, pensamiento lógico, resolución de problemas y razonamiento deductivo e inductivo para comprender y aplicar conceptos matemáticos de manera precisa, demostrando un nivel avanzado para organizar, analizar y resolver situaciones matemáticas. En conclusión, los estudiantes de secundaria de la institución educativa Bonifacio Saldaña Rodríguez presentan un nivel alto de inteligencia matemática, debido a que casi siempre aplican estas capacidades en situaciones académicas y cotidianas.
  • Miniatura
    Ítem
    Nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Agropecuario Nº 110, Yurimaguas - 2024
    (2025-06-21) Ramírez Torres, Chelsy Andrea; Guerra Yumbato, Rosmery; Curinuqui Napuchi, Segundo Vidal
    La presente investigación titulada "Nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Agropecuario N.º 110, Yurimaguas – 2024" tiene como objetivo principal conocer cómo se desarrolla el pensamiento crítico en los estudiantes de la EBR. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y transversal. La población estuvo constituida por los estudiantes de primer grado de secundaria, tomando como muestra especifica a 109 de ellos. Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario, validado y confiable, que evaluó tres dimensiones del pensamiento crítico: análisis con criterio de la información, determinación del valor de la información y el entendimiento del sentido de la información. Los resultados indican que, de las 109 encuestas aplicadas, el 39% a veces puede analizar con criterio la información, determinar del valor de la información y entender el sentido de la información, y un 61% evidencian que casi siempre lo hace. En conclusión, se destaca que todos los estudiantes encuestados utilizan el pensamiento crítico para desarrollar diferentes actividades que el docente le propone.
  • Miniatura
    Ítem
    NIVEL DE ESTRÉS ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA ANTIOQUÍA, BALSAPUERTO – 2024
    (2025-06-21) Meza Díaz, Ángel Gabriel; Pérez Mosqueda, Gilber Enoc; Aranda Abad, Yelsin Yair
    Esta investigación tuvo como objetivo general identificar el nivel de estrés académico de los educandos de secundaria del Centro Rural de Formación en Alternancia Antioquía, Balsapuerto. La presente investigación es de tipo básico, centrada en el diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de secundaria del CRFA- Antioquía. Para el recojo de datos se empleó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario, que estuvo compuesto por 27 ítems, 9 en la dimensión activación fisiológica, 9 en la dimensión reacción emocional y 9 para la dimensión de conducta cognitiva, las respuestas eran cerradas, valoradas con una escala tipo Likert en la que el estudiante puede marcar la opción con la que el más considere o se sienta identificado. El procesamiento estadístico se realizó mediante la estadística descriptiva, que consistió en analizar gráficos estadísticos y que ayudó a contrastar las ideas de otros autores y elaborar nuestras conclusiones. Los resultados de la investigación muestran destacan que un 58,3% de los estudiantes presentan variaciones significativas en su activación fisiológica, reacción emocional y conducta cognitiva, estas variaciones conllevan a trastornos depresivos y ansiedad hasta irritabilidad, disminución de la autoestima, insomnio y problemas de salud como asma, hipertensión y úlceras, lo que afecta de manera negativa tanto la salud física como el rendimiento académico de los educandos.
  • Miniatura
    Ítem
    Relaciones interpersonales en estudiantes del tercer grado de secundaria de la Institución Educativa Pública Pedro Del Castillo Ríos de la ciudad de Yurimaguas- 2024
    (2025-06-21) Masurash Jintia, Mary; Panduro Chujutalli, Alfredo; Ramos Pizango, Diego Armando
    El objetivo general de esta investigación fue identificar las relaciones interpersonales en estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa pública Pedro del Castillo Ríos de la ciudad de Yurimaguas- 2024. El diseño de esta investigación fue no experimental, descriptivo simple -cuantitativo. El grupo de estudio estuvo conformado por 48 educandos de ambos sexos y estará enfocada en el alumnado del tercero de secundaria, sección “Respeto y Generosidad” de la institución educativa pública Pedro del Castillo Ríos, Yurimaguas. El instrumento que se utilizó fue un cuestionario sobre las relaciones interpersonales. Se identificó que existe un nivel moderado del 50% en las relaciones interpersonales en estudiantes del tercer grado de secundaria de la institución educativa. Esto se debe porque los estudiantes practican interacciones recíprocas y promueven una comunicación efectiva entre ellos. La conclusión más importante es que existe un nivel moderado en las relaciones interpersonales de los estudiantes en esta institución educativa. Siendo a la vez este estudio un desafío que tienen que elevar este resultado de esta variable en futuras investigaciones.