Bachillerato
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/112
Examinar
11 resultados
collection.search.results.head
Ítem Dificultades ortográficas en textos escritos por estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular en la IE n.º 60867-San José de Samiria, Parinari, 2024.(2025-06-21) Lancha Torres, Nestor Mario; López Baneo, Nicck Lenin; Vasquez Rondan, VioletaEsta investigación tuvo como objetivo identificar las dificultades ortográficas en los textos escritos por estudiantes del VII ciclo de la Educación Básica Regular en la IE n.º 60867-San José de Samiria, Parinari, durante el año 2024. Este estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo básico o puro y nivel descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 37 estudiantes, y se utilizó como instrumento un cuestionario. Los principales resultados indicaron que el 94.6% de los estudiantes no emplearon adecuadamente guiones y abreviaturas, y el 78.4% presentó dificultades en el uso de la acentuación. Por otro lado, el 75.7% de los participantes demostraron un uso correcto de la puntuación, y el 64.9% empleó de manera adecuada las mayúsculas. En conclusión, los principales problemas ortográficos se encontraron en la acentuación y en el uso de guiones y abreviaturas, lo que afectó la calidad de los textos escritos, la comunicación efectiva y el desempeño académico. Sin embargo, se observó un nivel aceptable en el manejo de la puntuación y las mayúsculas, evidenciando mejoras significativas en estas dimensiones. Este estudio destacó la importancia de abordar las dificultades ortográficas como parte fundamental del desarrollo académico y la comunicación escrita efectiva.Ítem Retroalimentación formativa en estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Santo Tomás km.30, Yurimaguas 2024.(2025-06-21) Acosta Saavedra, Mirlé; Asipali Piña, Gladys Marnith; Murayari Guerra, Teresa de JesúsEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo describir cómo se realiza la retroalimentación formativa en estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa Santo Tomás Km.30, Yurimaguas 2024. Corresponde al tipo de investigación básica, nivel descriptivo de diseño simple de enfoque cuantitativo. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario. La población de estudio estuvo conformada por 130 estudiantes de la referida Institución Educativa, de la que se tomó una muestra no probabilística de 61 estudiantes del VI ciclo. Los resultados demostraron el logro de los objetivos del estudio, tal es así que se demostró la percepción de los estudiantes en relación a las estrategias, el 40.9% de los estudiantes indicando que las reciben siempre, en cuanto la retroalimentación formativa en relación con los contenidos del área de comunicación el 53.2% de los estudiantes reporta que es frecuente y relevante marcando a veces, mientras que en los tipos de retroalimentación la más común es la retroalimentación descriptiva el 73.7% de los estudiantes percibe que siempre la reciben. En conclusión, según los encuestados el 35.7% las percibe ocasionalmente las estrategias de retroalimentación y un 8.9% considera que no son aplicadas de manera constante. En cuanto al contenido de la retroalimentación, un 32.7% la recibe ocasionalmente, lo que sugiere que, aunque adecuada en muchos casos, no siempre es suficiente. Respecto a los tipos de retroalimentación (por descubrimiento, descriptiva, elemental e incorrecta) el 43.8% de los estudiantes considera que los reciben.Ítem Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa no 0773 – Virgen del Perpetuo Socorro – Shimbillo, 2024.(2025-06-21) Carihuasairo Yahuarcani, Kenyi Segundo; Pinchi Del Águila, Walter Amador; Saavedra Salas, RuthEl presente estudio tuvo como objetivo describir el nivel de desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa n° 0773 – Virgen del Perpetuo Socorro – Shimbillo, 2024; lo cual, adoptó el enfoque cuantitativo de tipo básica y diseño no experimental descriptivo. La población estuvo conformada de 110 estudiantes entre mujeres y hombres y una muestra de 57. El instrumento utilizado fue una prueba estructurada con 15 ítems divididos en la misma cantidad por cada dimensión de estudio del pensamiento crítico (habilidades cognitivas, disposiciones o actitudes críticas, conocimiento y comprensión metacognitiva). Esto permitió llegar a los siguientes resultados: El 3.5 % de estudiantes se encuentran en el nivel Muy Bajo del desarrollo del pensamiento crítico, el 7% de los alumnos alcanzaron un nivel bajo, el 22.8% obtuvieron un nivel Moderado, mientras que el 26.3% de estudiantes alcanzaron el nivel Alto y el 40.4% de estudiantes está en el nivel Muy Alto; lo que permitió llegar a la conclusión que, la gran mayoría de estudiantes tienen desarrollado el pensamiento crítico y nos indican que existe una cantidad considerable que requiere soporte adicional e implementar estrategias pedagógicas dirigidas específicamente a los niveles "Muy Bajo" y "Bajo" para reducir las brechas y fortalecer la transición hacia niveles superiores, consolidando un pensamiento crítico en todos los estudiantes.Ítem Producción de textos argumentativos escritos en estudiantes bilingües del quinto grado de secundaria de la institución educativa EBR SRE BALSAPUERTO – 2024, Balsapuerto.(2025-06-21) Manihuari Canaquiri, Katy Patricia; Rojas Rengifo, Betty; Yuyarima Vega, NoilithEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer el nivel de producción de textos argumentativos escritos de los estudiantes bilingües del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa EBR SRE BALSAPUERTO – 2024, Balsapuerto. El estudio utilizó un diseño simple de tipo básica, con nivel descriptivo. La población fue de 101 estudiantes de los cuales 34 conformaron la muestra. Los datos se recopilaron utilizando la técnica de la prueba escrita y como instrumento la prueba de desarrollo. Los resultados demostraron que, en la dimensión planificación, el 50.7% de los estudiantes se encuentra en el nivel PROCESO, el 44.9% en el nivel de LOGRO ESPERADO y el 4.3% está en nivel de INICIO. En cuanto a la dimensión textualización el 71.0% de los estudiantes se encuentra en PROCESO, el 26.1% alcanzó el nivel de LOGRO ESPERADO y el 2.9% está en INICIO. De acuerdo con la dimensión revisión, podemos observar que el 76.8% de los estudiantes se encuentran en PROCESO, el 13.0% alcanzó el nivel de LOGRO ESPERADO y el 10.1% está en INICIO. En lo que respecta a la variable producción de textos, el 66.7% de los estudiantes bilingües se encuentra en PROCESO y el 33.4% en el nivel de LOGRO ESPERADO. Por lo tanto, se concluye que los niveles de producción de textos son bajos en este proceso, lo que significa que tienen poca capacidad de planificar, textualizar y revisar un texto argumentativo escrito.Ítem Percepción de los estudiantes de secundaria bilingües sobre materiales educativos utilizados por los docentes para promover el autoaprendizaje en Comunicación en el CRFA – Antioquía, 2024.(2025-06-21) Mendoza Bocanegra, Karin; Sandoval Pinedo, LuisaEl presente estudio tuvo como propósito determinar la percepción que tienen los estudiantes del CRFA - Antioquía respecto a los materiales educativos que emplean los docentes para favorecer su autoaprendizaje en el área de Comunicación. Es de enfoque cuantitativo, de tipo básica o sustantiva con un diseño no experimental de alcance descriptivo. Formaron la muestra 60 estudiantes de primero a quinto de secundaria, a los cuales se les aplicó un cuestionario como instrumento principal en esta investigación. Los resultados muestran una percepción mayoritariamente positiva hacia los materiales educativos en cuanto a su tipo, función pedagógica y capacidad para fomentar el autoaprendizaje, con porcentajes favorables que oscilan entre el 58.4% y el 62.0%. Esto refleja que, en general, los estudiantes valoran los materiales como herramientas útiles para el aprendizaje. Por lo que se concluye que la percepción de los estudiantes bilingües sobre los diversos materiales educativos utilizados en el área de Comunicación es favorable, un 58.4% tiene una percepción favorable sobre los tipos de materiales educativos utilizados por los docentes en Comunicación, un 58.4% opina que estos recursos cumplen su función pedagógica de manera adecuada y un 62.0% valora positivamente estos recursos y considera que los materiales promueven la capacidad del autoaprendizaje. Es importante destacar que, aunque los resultados son alentadores, todavía hay margen para optimizar la calidad, relevancia, la variedad y el diseño de los materiales educativos, para hacerlos más inclusivos y efectivos en promover el aprendizaje autónomo.Ítem La producción de textos argumentativos en estudiantes de cuarto grado de secundaria de la IEP José María Arguedas de Yurimaguas, 2024(2025-06-21) Guerrero Flores, Goolber; Ramírez García, Carla; Ramírez Trigoso, Cinthia JohanaEste estudio tuvo como objetivo general determinar el nivel de desarrollo en la producción de textos argumentativos de los estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IEP José María Arguedas de Yurimaguas, 2024. Esta investigación siguió un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño simple. La población estuvo conformada por 658 estudiantes, de los cuales 97 participaron en la muestra. Se utilizó la encuesta como técnica de recolección de datos y un cuestionario como instrumento para medir el nivel de producción de textos. Los resultados indicaron que, un 64% de los estudiantes se encuentran en el nivel inicio, reflejando graves dificultades en las tres etapas fundamentales de la producción textual: planificación, textualización y revisión; El 34% de los estudiantes está en proceso, lo que muestra avances moderados pero insuficientes para alcanzar un nivel destacado. Sólo el 2% logró un desempeño logrado, mientras que ninguno alcanzó el nivel destacado, lo que resalta la falta de prácticas avanzadas en la escritura argumentativa dentro del grupo estudiado. Se concluye que hay una necesidad urgente de mejorar las habilidades de producción de textos argumentativos como un elemento clave para el desarrollo académico y comunicativo de los estudiantes.Ítem Estilos de aprendizaje de los estudiantes bilingües de secundaria de la Institución Educativa Pública Variante Agropecuaria Taish, Cocha Purahua – 2024(2025-06-21) Curico Villacorta, Franklin; Lancha Púa, Roger EusebioLa investigación tiene como objetivo general describir los estilos de aprendizaje predominantes entre los estudiantes bilingües de secundaria de la Institución Educativa Pública Variante Agropecuaria Taish, Cocha Purahua-2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación sustantiva básica y diseño descriptivo. La población estuvo conformada por 57 estudiantes, seleccionando una muestra de 37 mediante un muestreo no probabilístico. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario validado, que permitió identificar los estilos de aprendizaje visual, auditivo y kinestésico. Los resultados revelaron que el estilo de aprendizaje visual fue predominante en el 78.3% de los estudiantes, seguido del kinestésico con un 44.6%, y finalmente el auditivo con un 32.4%. Estos hallazgos reflejan la importancia de implementar estrategias pedagógicas que integran recursos visuales, actividades prácticas y dinámicas auditivas para atender la diversidad de estilos en este contexto bilingüe. Se concluye que el contexto cultural y lingüístico influye significativamente en las preferencias de aprendizaje, resaltando la necesidad de metodologías inclusivas que valoren la identidad cultural y mejoren la comprensión del español como segundo idioma. Se recomienda el diseño de estrategias pedagógicas diversificadas que respondan a estas necesidades, fortaleciendo así los procesos de enseñanza-aprendizaje en zonas rurales bilingües.Ítem Nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Pública 62172 Jorge Alfonso Vásquez Reátegui, Yurimaguas – 2024(2025-06-21) Rojas Torres, Etty Abigail; Tapullima Chávez, Manfre; Terrones Huaripata, Diana YulisaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Pública 62172 Jorge Alfonso Vásquez Reátegui, Yurimaguas – 2024. Corresponde al tipo de investigación básica, nivel descriptivo, de diseño simple. La población de estudio estuvo conformada por 637 estudiantes, de la que se tomó una muestra por conveniencia de 94 estudiantes. Se empleó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario, para evaluar el nivel de pensamiento crítico. Los resultados demostraron el logro de los objetivos del estudio, con respecto a la dimensión habilidades cognitivas, el 50% de encuestados se ubicó en el nivel logrado, el 30.9% en proceso, el 13.8% alcanzó el nivel destacado y el 5.3% en inicio. Por otro lado, con relación a la dimensión disposiciones afectivas, el 48.9% se situó en nivel proceso, el 37.2% en logrado, el 10.6% en inicio y el 3.2% en destacado. Dando como resultado final que, en el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de quinto grado de secundaria, el 51.1% alcanzó el nivel logrado, el 26.6% el proceso, el 12.8% el destacado y el inicio el 9.6%. En conclusión, más de la mitad de los estudiantes encuestados desarrolla de manera adecuada sus habilidades cognitivas y disposiciones afectivas. Pero, un 26.6 % aún se encuentra en proceso y un 9.6 % no supera el nivel inicio, lo cual indica que se debe seguir reforzando las capacidades mentales necesarias para procesar, analizar y evaluar información de manera lógica y razonada, de igual manera, las actitudes, emociones y motivaciones que influyen en la forma en que una persona se aproxima al pensamiento crítico.Ítem Organizadores gráficos utilizados en el aprendizaje por los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa “Túpac Amaru” – 2024(2025-06-21) Campos Moreno, Estelith; Vásquez Del Águila, Sandy PatriciaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general describir el nivel de uso de los organizadores gráficos en el aprendizaje por los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa “Túpac Amaru”. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel descriptivo simple y un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 33 estudiantes, y la información se recopiló mediante un cuestionario con escala Likert. Los resultados obtenidos indicaron que solo el 3.0% de los estudiantes presenta un nivel Alto en el uso de organizadores gráficos, mientras que el 63.6% se encuentra en un nivel Regular y el 33.3% en un nivel Bajo. Al analizar las dimensiones de la variable de estudio, observamos que, en la dimensión nivel de conocimiento sobre los organizadores gráficos, el 18.2% de los estudiantes alcanzó un nivel Alto, el 42.4% un nivel Regular y el 39.4% un nivel Bajo. Respecto a la dimensión criterios de elaboración de los organizadores gráficos, el 42.4% de los estudiantes se ubicó en un nivel Regular, mientras que otro 42.4% se posicionó en un nivel Bajo. En cuanto a la dimensión utilidad de los organizadores gráficos, el 33.3% de los estudiantes presentó un nivel Regular, y el 63.6%, un nivel Bajo. En general, los resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes tienen un uso limitado de los organizadores gráficos, lo que resalta la necesidad de fortalecer su implementación como estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje.Ítem Impacto de la escritura digital en la ortografía de los estudiantes del primer grado de secundaria de la Institución Educativa 62017 – Lagunas – 2024(2025-06-21) Huamán Cardicelis, Carmina; Huiñapi Pizango, Javier; Reátegui Meza de Hernández, Cinthya PatriciaEste estudio tuvo como objetivo describir el impacto de la escritura digital en la ortografía de los estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E. 62017 – Lagunas, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño no experimental, descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 46 alumnos seleccionados de manera no probabilística. Los datos se recogieron mediante una guía de observación para textos digitales y una rúbrica para evaluar textos escritos. Los resultados mostraron una influencia dual de la escritura digital en la ortografía. En el aspecto literal, la tecnología favorece ciertos puntos básicos, como el uso de mayúsculas, con casi el 70% de estudiantes en el nivel "Logrado". Sin embargo, en áreas más complejas, como la diferenciación de letras con sonidos similares (b/v, c/s/z), más del 50% permanece en el nivel “Inicio”. En la ortografía puntual, que incluye el uso de puntos, comas y signos de interrogación y exclamación, el 65.2% se encuentra en “Proceso”, mientras que ninguno alcanza el nivel “Destacado”. En la ortografía acentual, el dominio es aún más limitado: el 82.6% está en “Inicio” en palabras agudas, graves y esdrújulas, y el 56.5% en acentos diacríticos. Se concluye que, aunque la escritura digital refuerza aspectos básicos, dificulta el desarrollo de habilidades más avanzadas. Se recomienda complementar el uso de herramientas tecnológicas con estrategias pedagógicas que impulsen la internalización de las reglas ortográficas.