Bachillerato
URI permanente para esta colecciónhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/54
Examinar
Ítem Nivel de comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 73 - Puerto Industrial – Pastaza - 2024(2024-12-20) Sussel Meliza López Chávez; Leydia Melisa Panduro Cárdenas; Lluly Janet Peña MozombiteLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 73 - Puerto Industrial – Pastaza - 2024, desde un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y de diseño no experimental, con una muestra de 26 niños, los cuales fueron elegidos con un muestreo no probabilístico y por conveniencia de las investigadoras, los datos se recopilaron con la técnica de observación, con su instrumento, ficha de observación. Los resultados mostraron que, del total de niños, el 88, 5 %, 23 niños, se encuentran en proceso de la comprensión lectora, y el 11,5%, 3 niños, están en inicio. Esto permitió llegar a la conclusión que, un alto porcentaje de los niños de 5 años a veces comprenden un texto leído, desde la construcción del significado y la atribución del significado al texto.Ítem Convivencia escolar en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Inicial Arahuante, Lagunas _ 2024.(2025-01-07) Arbildo Torres, Priscila; Ushiñahua Torres, ShirleyEsta investigación tiene como objetivo determinar el nivel de convivencia escolar en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Inicial Arahuante, Lagunas, 2024. Para ello, se llevó a cabo un estudio exhaustivo de tipo descriptivo, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, con una población de 56 estudiantes que también constituyó la muestra. La técnica de recolección de datos fue la observación directa, empleando una ficha especialmente validada por docentes expertos. Los resultados revelan que el 79.17% de los estudiantes se encuentra en proceso de fortalecer estas habilidades, mientras que un 20.83% ha alcanzado un nivel consolidado. En el de 4 años, un notable 85.72% se encuentra en proceso, y el 14.28% se encuentra en la fase inicial de su desarrollo. En cuanto a los niños de 5 años, un 72.72% está en proceso de adquirir dichas competencias, y un 9.10% ha logrado consolidarlas plenamente. Se concluye que existen la necesidad de brindar conocimientos valores fundamentales como el respeto, la empatía y la colaboración, con el fin de fomentar un entorno escolar más inclusivo, armónico y propicio para el desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Desarrollo Socioemocional en los niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial Arahuante, Lagunas 2024.(2025-01-07) Villegas Villalobos, Sandy YhuditLa investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo socioemocional en los niños de 3 años de la Institución Educativa Pública Inicial Arahuante, Lagunas, en el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, con un diseño no experimental. La población fueron los niños de 3, 4 y 5 años de Educación Inicial y la muestra está compuesta por 24 niños, y para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación y la ficha de observación y la encuesta para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 14.29% de los niños se encontraba en el nivel inicial de desarrollo socioemocional, el 53.57% en proceso, y el 32.14% había alcanzado el nivel logrado. Esto demuestra que la mayoría de los niños aún estaban en el nivel de proceso, lo que evidenciaba la necesidad de seguir reforzando las dimensiones del: Control Emocional, Empatía, Seguridad Emocional, habilidades emocionales y Conciencia social, demostrando la importancia de implementar estrategias pedagógicas que permitan mejorar el desarrollo socioemocional, asegurando que los estudiantes alcancen un nivel adecuado que les facilite su aprendizaje y participación en diferentes contextos. Asimismo, incentivar a realizar estudios con más énfasis en las zonas bilingües utilizando diversos métodos y estrategias pedagógicas para fortalecer su desarrollo socioemocional en cada etapa del crecimiento infantil.Ítem La identidad cultural en niños del II ciclo de la Institución Educativa Nº 62127 San Antonio, Balsapuerto-2024.(2025-01-07) Huiñapi Tangoa, Jeaneth Susan; Pizango Vela, Karla Vanessa; Reátegui Lozano, IsauraEste estudio de investigación se planteó con el objetivo de determinar el grado de identidad cultural en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Nº 62127 San Antonio- Balsapuerto 2024. Esta investigación surge a raíz de la poca evidencia de prácticas relacionadas con la identidad cultural en el entorno educativo. Se utilizó un enfoque cuantitativo básico, con un diseño no experimental. La técnica aplicada fue la encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario. La muestra estuvo conformada por 14 niños. Los resultados evidenciaron que las costumbres y tradiciones, los valores y las creencias de los niños se encuentran en un proceso de aprendizaje, lo que indica que aún falta trabajar en el desarrollo de su identidad cultural. En detalle, el 53.85% de los niños presenta poco conocimiento sobre costumbres y tradiciones, mientras que un 84.62% muestra un alto grado de conocimiento en cuanto a valores. En cuanto a las creencias, el 53.85% de los niños tiene poco conocimiento sobre ellas.Ítem Las habilidades motoras en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N°62395 de la comunidad de San Juan de Armanayacu, Balsapuerto-2024.(2025-01-07) Acho Torres, Cristina Paola; Tapullima Rodríguez, Pilar del Carmen; Vasquez Huiñapi, JanyLa investigación descriptiva, tuvo como objetivo conocer el nivel de las habilidades motoras de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años, en la institución educativa San Juan de Armanayacu del distrito de Balsapuerto. Se planteo como definición de problema; ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades motoras de los niños de 3,4 y 5 años de la Institución Educativa de San Juan de Armanayacu-Balsapuerto- 2024? El tipo de investigación es cuantitativo, diseño descriptivo simple, su línea de investigación es Prácticas pedagógicas. La población de estudio estuvo conformada por 22 niños y niñas de la Comunidad de San Juan de Armanayacu del distrito de Balsapuerto constituyendo un estudio descriptivo simple, la misma que sirvió de muestra para la obtención de los resultados; para dicha investigación se ha utilizado como técnica la observación directa con su instrumento la ficha de observación de las habilidades motoras, los resultados que obtuvimos; indican que del 100% de niños observados se destaca que el 6,67% se encuentra en el nivel de inicio en cuanto al desarrollo de las habilidades motoras, el 93,33% se ubica en el nivel proceso. A partir de la información descrita se concluye que la mayor parte de los niños se encuentran en proceso de desarrollos de las habilidades motoras, es decir falta trabajar la motricidad gruesa (dominio corporal y dominio estático), motricidad fina (coordinación, sensibilidad y fuerza muscular).Ítem Educación Intercultural Bilingüe en niños del II ciclo de la Institución Educativa Inicial n° 228 en la comunidad Nasha Taweri – Balsapuerto 2024.(2025-01-07) Inga Isuiza, Jessica Viviana; Kahn Shardin, Pepita Matilde; Rios Diaz, Carol DanielyEl presente trabajo de investigación nace del interés por medir el nivel de Educación Intercultural Bilingüe que existe en la comunidad de “Nasha Taweri”, identificando el conocimiento de su cultura, prácticas culturales y el dominio de la L1 y L2 en los niños del nivel inicial. El objetivo fue determinar el nivel de Educación Intercultural Bilingüe en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Inicial n° 228 en la comunidad Nasha Taweri – Balsapuerto 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un enfoque descriptivo simple y diseño no experimental. la muestra estuvo compuesta por 10 niños, y la técnica empleada fue la encuesta, utilizado un cuestionario validado por tres jueces expertos. Los resultados se analizaron mediante tablas y gráficos en Microsoft Excel, los hallazgos muestran que el 100% de los niños de la Institución Educativa “Nasha Taweri” n° 228, un 90% están de acuerdo que presentan una vitalidad en cuanto a la Educación Intercultural Bilingüe, y, el 10% presenta una debilidad en cuanto a la EIB. En conclusión, la mayoría de los niños posee una base sólida en Educación Intercultural Bilingüe, destacando la importancia de continuar promoviendo estrategias educativas que refuercen estas capacidades, asegurando que todos los niños puedan desarrollarlas plenamente en un entorno intercultural.Ítem Caracterización psicolingüística en niños de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa N° 62027 - Balsapuerto – 2024.(2025-01-07) Lozano Santillan, Heidy Noelia; Macedo Chumbe, Jahnny Silvana Norelys; Sinarahua Tamani, Francia CristinaLa investigación que lleva como título “Caracterización psicolingüística en niños de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa N° 62027 - Balsapuerto – 2024”. Tiene como objetivo determinar la caracterización psicolingüística en niños de nivel inicial de dicha institución. A través de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, se evaluaron las habilidades lingüísticas de los estudiantes mediante observaciones y cuestionarios aplicados en ellos. El estudio estuvo conformado por 42 niños, la muestra incluyó 15 niños de 3 años, 14 niños de 4 años, y 13 niños de 5 años de la sección. Los resultados revelan información significativa sobre el dominio de la lengua materna (shawi) y la segunda lengua (castellano), donde la lengua materna con el 76.19% de los niños que corresponde a (32) encuestados se encuentran en un nivel avanzado y el 50% de niños que corresponde a (21) encuestados se ubica en el nivel avanzado con respecto al castellano, la conclusión a la que se llego fue, que a pesar de que ambas dimensiones, tanto la L1 (lengua materna) y L2 (segunda lengua) estén en nivel avanzado, la mayoría de los niños hablan más el shawi, lo cual permitirá a los docentes planificar el uso de los dos idiomas, promoviendo así un entorno educativo inclusivo que valore tanto la lengua materna como la segunda lengua, también desarrollar estrategias educativas bilingües que apoyen tanto a los estudiantes que están en las etapas iniciales de aprendizaje de ambas lenguas fortaleciendo el bilingüismo.Ítem Habilidades comunicativas en niños del II ciclo de la Institución Educativa Pública Inicial Arahuante, Lagunas-2024.(2025-01-07) Burga Mori, Floripes; Suarez Flores, Elka YarelithLa investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Pública Inicial Arahuante, Lagunas, en el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, con un diseño no experimental. La población y la muestra estuvo compuesta por 56 niños, y para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación y la ficha de observación como instrumento para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 14.29% de los niños se encontraba en el nivel inicial de desarrollo de sus habilidades comunicativas, el 53.57% en proceso, y el 32.14% había alcanzado el nivel logrado. Esto demostró que la mayoría de los niños aún estaban en el nivel de proceso, lo que evidenciaba la necesidad de seguir reforzando las dimensiones del: habla, escucha, lectura y escritura, demostrando la importancia de implementar estrategias pedagógicas que permitan mejorar el desarrollo comunicativo, asegurando que los estudiantes alcancen un nivel adecuado que les facilite su aprendizaje y participación en diferentes contextos. Además, se destaca la importancia de realizar estudios que pongan mayor énfasis en las zonas bilingües, empleando una variedad de métodos y estrategias pedagógicas. Esto permitirá fortalecer las competencias comunicativas en cada etapa del desarrollo infantil, prestando especial atención a las áreas de lectura y escritura, donde los resultados suelen ser más bajos.Ítem Habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa n° 40 Santa Rosa de Lima – Shucush Yacu - 2024(2025-02-10) Cimilith Milita Asipali Pinedo; Sandra Adriana Tarrillo YupeEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de la práctica de habilidades sociales en niños de 5 años de la Institución Educativa n° 40 Santa Rosa de Lima -Shucush Yacu – 2024. Este se trabajó con el enfoque de investigación es cuantitativo de tipo básico, con diseño no experimental descriptivo simple, cuya población de estudio estuvo conformado por 155 niños de 3,4,y 5 años y su muestra fueron 55 niños de 5 años, se aplicó la técnica de la observación y como instrumento la guía de observación, teniendo como resultado que, Se determinó que el nivel de habilidades sociales en niños de 5 años es medio, ya que se observó que el 5% reflejan un nivel bajo de habilidades sociales, y el 38% nivel alto. Considerando los resultados, se destaca que los niños a veces practican las habilidades sociales en relación a las dimensiones de aptitudes, de personalidad y de valores, manifestándose en sus habilidades para relacionarse, en su disposición para interactuar, en sus formas de pensar, en el reconocimiento de emociones tanto personales como de sus compañeros, en su autoafirmación y en su nivel de autoestima.Ítem Niveles de escritura en los niños 4 y 5 años de la Institución Educativa TIA KUMPANAMA Nuevo Progreso 2024(2025-02-20) Karla Melchorita Celis Álvarez; Silvia Flor Flores Gonzales; Amparo de Jesús Delgado YumbatoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar el nivel de escritura en los niños de 4 y 5 años de la Institución Educativa TIA KUMPANAMA de Yurimaguas, 2024. Se aplicó una metodología cuantitativa de tipo básica, diseño no experimental descriptivo simple, se consideró una población y muestra igual de 24 niños. Obteniendo como resultados que el 21% de niños se encuentran en el nivel presilábico, el 79% en el nivel silábico y 0% en el nivel silábico alfabético, con respecto a las tres dimensiones que determinan con precisión el nivel de escritura. Se concluyó que los niños se encuentran en el nivel de escritura silábico en proceso, lo cual les falta relacionar letras de las sílabas con un valor sonoro diferente y representan sílabas usando una letra por cada sílaba, omitiendo algunas consonantes.Ítem Estilos de crianza en pueblos originarios Shawi en niños de 3, 4 y 5 años II ciclo de la Institución Educativa n° 216 Nuevo Junín – Balsapuerto - Yurimaguas- 2024(2025-06-17) Flores Gonzales, Betty Cristina; Shapiama Tapayuri, Maribel; Rengifo Cahuaza, GiovannaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar los estilos de crianza en pueblos originarios shawi en niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa n° 216 Nuevo Junín – Balsapuerto. El estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo básica, con diseño descriptivo simple no experimental. Se tuvo una población muestra de 35 niños. Como técnica se utilizó la encuesta y como instrumento de recolección de datos se utilizó el cuestionario, En la figura 4 podemos observar que los resultados de la variable estilo de crianza la cual fue evaluada para poder observar cual es el nivel de estilo de crianza en los pueblos originarios shawi, que tienen los niños en su casa de acuerdo al grado de respuestas que dieron sus padres, el 3% está en un nivel bajo, 91% en un nivel medio, 0% en un nivel alto. De esta manera se concluye que, el nivel de estilo de crianza, está en un nivel medio.Ítem Conciencia ambiental en niños y niñas de 3 a 5 años de la Institución Educativa n° 105, San Juan de Curiyacu - Yurimaguas - 2024.(2025-06-17) Inuma Cachique, Claudia; Camahuari Curitima, Gina; Pérez Sánchez, Magaly LuzEsta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conciencia ambiental en niños y niñas de 3 a 5 años de la Institución Educativa n° 105, San Juan de Curiyacu - Yurimaguas – 2024, para lo cual se optó por el enfoque cuantitativo de nivel descriptivo simple y de diseño no experimental. La población muestra fueron 14 niños, los cuales fueron seleccionados de forma no probabilística por conveniencia de las investigadoras, a ellos se les aplicó la técnica de la observación, con la ficha de observación como instrumento, el cual permitió obtener como resultado que, el 50% logra la conciencia ambiental, el 45.2% se encuentra en proceso de lograrlo, el 4.8% no logra, permitiendo concluir que, un alto porcentaje de niños logra la conciencia ambiental, lo que supone, el conocimiento ambiental, la predisposición y ejecución de acciones que demande su cuidado.Ítem Uso de las TIC en las familias de los niños de la Institución Educativa Inicial n° 69, Balsapuerto – 2024.(2025-06-17) Seopa Valqui, Fidelia; Rodríguez Meléndez, Jessy Daniela; Tafur Mendoza, Yajaira YaniraEste estudio de investigación tuvo como objetivo determinar el uso de las TIC en las familias de niños de la Institución Educativa Inicial n° 69, Balsapuerto – 2024”. El diseño por el que se optó es descriptivo con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 24 padres de familia de ambos sexos. El instrumento que se aplicó fue un cuestionario con preguntas orientadas a conocer la disponibilidad de las TIC e intercambio de conocimientos. Entre los resultados se determina que existe una amplia deficiencia en los niños del nivel inicial del distrito entre los que usan y no usan las TIC, se evidenció de manera global que el 17% de padres responde que nunca han hecho uso de las TIC en sus hogares, mientras que el 79% da a conocer que a veces hacen el uso de las TIC en sus familias y el 4% concluye que siempre. Estos datos dan a conocer que efectivamente hay un déficit en referencia al uso de las TIC en las familias de los infantes de preescolar de dicha Institución Educativa. Para el desarrollo de la validez y confiabilidad se utilizó la regla de tres simple, el alfa de Cronbach y para la demostración solo tablas de frecuencia. En conclusión, se determinó que el uso de las TIC en las familias de los niños del nivel inicial en el distrito de Balsapuerto, es muy deficiente desde el acceso a las TIC y la participación de los familiares en la interacción tecnológica, estableciendo un resultado genuino que servirá a futuras investigaciones. PalabrasÍtem Identidad cultural en niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa n° 667 Picaflor - Nauta- 2024(2025-06-17) Caritimari Carihuasairo, Darleny; Huansi Peláes, Letzy Kaomy; Uraco Murayari, Zenith BetzabéEste trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de práctica de la identidad cultural de los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa n° 667 Picaflor – Nauta. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo básico, con nivel descriptivo y de diseño no experimental. La técnica utilizada fue la encuesta, empleando como instrumento el cuestionario para la recolección de datos. La población fueron los niños de 3, 4 y 5 años, como muestra fueron 11. Según los resultados obtenidos el 76% nunca practican las costumbres, valores y creencias pertenecientes al pueblo Kukama kukamiria, mientas que un 15% mencionan que a veces realizan estas prácticas y un 9% siempre. De esta manera se concluye que, la identidad cultural de los niños, está en riesgo ya que los padres de familia nunca inculcan las costumbres, los valores y las creencias ancestrales de la cultura Kukama Kukamiria.Ítem Niveles de atención en niños de 4 años de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas-2025(2025-06-17) Gutiérrez Murayari, Angélica Melissa; Pizango Tuanama, Beatriz; Pizango Tuanama, MagdalenaEl presente trabajo se realizó debido a que los niños del nivel inicial presentan dificultad para mantener su atención pertinente durante la jornada pedagógica, esta investigación tiene como objetivo determinar los niveles de atención de los niños de 4 años en la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas-2025. El tipo de investigación fue tipo básica, con enfoque cuantitativo, diseño descriptivo. La técnica utilizada fue la encuesta, su instrumento es el cuestionario facilitándonos la medición de su nivel de atención de cada niño. La población fue de 186 niños, la muestra estuvo constituida por 72 niños de 4 años de las cuales 32 eran niñas y 39 niños. Los resultados muestran que el 7% de los niños se encuentran en un nivel bajo, el 57% en un nivel medio, un 36% en un nivel alto. Llegamos a la conclusión que los niños de 4 años de la Institución Misional Goretti evidencian un nivel medio de atención, lo cual significa que pueden seleccionar información, pero podrían tener dificultades para mantener la concentración por períodos prolongados o para realizar múltiples tareas simultáneamente.Ítem Nivel de coordinación motora gruesa en niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa César Calvo de Araujo, Santa Lucia, Yurimaguas – 2024(2025-06-17) Panduro Laulate, Dermith; Yuimachi Tapullima, EvelyLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de coordinación motora gruesa en niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa César Calvo de Araujo – Santa Lucia - Yurimaguas – 2024. Es de enfoque cuantitativo, tipo básica y de diseño descriptivo simple no experimental. Se trabajó con una población muestra de 46 niños de 3, 4 y 5 años, aplicando la observación como técnica y como instrumento la ficha de observación con 20 preguntas. En los resultados obtenidos se muestra que el 24% de los niños presentan un nivel alto en cuanto a su coordinación motora gruesa, el 69% se encuentran en un nivel medio, lo y el 7 % restante está en un nivel bajo, lo que indica que estos niños tienen poca práctica en su coordinación motora gruesa. Llegando a la conclusión que los niños tienen poca práctica en el desarrollo de su coordinación motora gruesa, ya que muestran deficiencias en su lateralidad, direccionalidad, equilibrio y coordinación de su cuerpo.Ítem Práctica de hábitos de higiene en niños del ciclo II de la Institución Educativa n°62431, Nuevo Progreso - Munichis – Yurimaguas – 2024(2025-06-17) Chasnamote Sangama, Deysi; Sandoval Orbe, María del Carmen; Tello Piña, MarienithLa investigación se centró en evaluar los hábitos de higiene de niños del ciclo II de la Institución Educativa n° 62431, ubicada en Nuevo Progreso – Munichis – Yurimaguas, durante el año 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y un nivel descriptivo. Con una población muestra de 35 niños, quienes fueron seleccionados con un muestreo no probabilístico, se usó la técnica de observación y como instrumento la ficha de observación. Los resultados mostraron que el 5% de los niños se encuentran en un nivel alto, el 76% están en un nivel medio y el 19% en un nivel bajo. Esto indica que los niños practican ocasionalmente los hábitos de higiene, en las dimensiones, normas de aseo y gestión corporal. En resumen, los niños tienen conciencia de los hábitos de higiene.Ítem Control de emociones en niños de 5 años “Pequeños exploradores” de la Institución Educativa n° 174 – Yurimaguas - 2024(2025-06-17) Cunayape Mucushua, Delia; Garay Jarama, MarilúEsta investigación tuvo el objetivo de determinar el nivel de control de emociones en niños de 5 años “Pequeños exploradores” de la Institución Educativa n° 174 – Yurimaguas – 2024, desde un enfoque cuantitativo de tipo básico, de nivel descriptivo simple y con diseño no experimental, aplicados a una población de 58 niños de 5 años y con una muestra no probabilística de 22 de ellos, a quienes se les intervino con la técnica de la observación y la ficha de observación como instrumento, los cuales nos permitieron llegar al resultado que el 90,9%, se encuentran en un nivel medio en el control de sus emociones en cuanto a la conciencia emocional y a las relaciones interpersonales y el 9,1% se encuentra en un nivel bajo. Concluyendo que, un alto porcentaje de los niños de 5 años se encuentran en un nivel medio en el control de emociones, tomando conciencia de ellas, expresándolas, autorregulándolas, comprendiendo la de los demás, poniéndose en su lugar e interactuando con ellos de forma recíproca.Ítem Uso de la lengua Shawi en niños de 04 años de la Institución educativa n° 62084, Oculiza - Balsapuerto - 2024.(2025-06-18) Napo Huayunga, Mariela Loyda; Pizango Pizango, Yoly MagaliLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de uso de la lengua Shawi en niños de 04 años de la Institución Educativa n° 62084, Oculiza - Balsapuerto – 2024, fue realizado con un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y de diseño no experimental, con una población muestra de 12 niños de 4 años, a quienes se les aplicó la técnica de la encuesta con su instrumento el cuestionario. Los resultados mostraron que, del total de padres encuestados el 66.7% (8 padres) manifestaron que sus hijos están en un nivel proceso del uso de la lengua Shawi, el 33.3% (4 padres) manifiestan que sus niños están en un nivel inicio. Concluyendo que, un alto porcentaje de los niños están en un nivel proceso en el uso de la lengua Shawi, tanto como medio de comunicación y como expresión cultural.Ítem Convivencia democrática en niños de 4 años “plátano” de la Institución Educativa Escuela El Árbol – Yurimaguas -2024(2025-06-18) Flores Rengifo, Natalye Lauren; Pérez Sánchez, Flor de Belén; Ríos Noriega, Julia LitaEste trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar el nivel de convivencia democrática en niños de 4 años “plátano” de la Institución Educativa Escuela El Árbol – Yurimaguas – 2024, usando la metodología de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental, con una población de 107 niños de 4 años y una muestra de 26, los cuales fueron seleccionadas por conveniencia de los investigadores, a quienes se intervino con la técnica de observación y con el instrumento la ficha de observación. Los resultados mostraron que, el 61,5% (16 niños) practican la convivencia democrática en un nivel medio y el 38.5% (10 niños) se encuentran en un nivel bajo. Llegando a la conclusión que, los niños práctican la convivencia democrática en un nuvel medio, aceptando la diversidad en el aula, resolviendo pacíficamente conflictos y demostrando compromiso por el bien común.