Educación Secundaria Ciencia y Tecnología
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/39
Examinar
Ítem Aplicación del ABP en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del primero de secundaria de la I.E. Marcelina López Rojas, Yurimaguas, 2022.(2024-10-04) Meza Díaz, Angel Gabriel; Perez Mosqueda, Gilber EnocEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E.P. Marcelina López Rojas de Yurimaguas. La presente investigación es de tipo aplicada, centrada en el diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes divididos en dos grupos; control y experimental con 20 estudiantes de primero de secundaria cada uno. Para el recojo de datos se empleó la técnica de prueba escrita y el instrumento pre y post test, de elaboración propia, que tuvo 20 ítems, 7 en la dimensión reflexión, 6 en la dimensión investigación y 7 para la dimensión de discusión grupal, las respuestas eran de análisis, identificación y argumentación de ideas, valoradas con una escala dicotómica bajo el criterio de: si cumple con el indicador 1 punto, no cumple con el indicador 0 puntos. El procesamiento estadístico se realizó mediante la estadística descriptiva, que consistió en analizar gráficos estadísticos y estadígrafos que ayudó a contrastar las hipótesis. Los resultados de la investigación muestran la aceptación de nuestra hipótesis general; por tanto, podemos afirmar que el aprendizaje basado en problemas influye positivamente en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E.P. Marcelina López Rojas, Yurimaguas, debido a que se obtuvo un p-valor=0,001 < 0,05 mediante la aplicación de la prueba t de student.Ítem Influencia de la ficha eureka en la competencia indaga mediante métodos científicos de estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IEPVA Munichis, Yurimaguas – 2023(2024-10-04) Tenazoa Rios, AlcibiadesThe objective of this research was to determine the influence of the eureka card in the inquiry competence through scientific methods of students in the fourth grade of secondary school at the IEPVA Munichis, Yurimaguas - 2023. It is of applied type, quantitative approach, experimental, quasi-experimental design. With a population of 52 students and a sample of 26. A laboratory experience was used as a data collection technique, which consisted of 20 items, and a pre and post test questionnaire was used as an instrument. Subsequently, 12 programmed sessions were developed with this strategy and the post-test was applied. After applying the "Ficha Eureka" strategy, significant improvements were evidenced, since the starting level was reduced from 100% to 0%, in addition, in the expected level there was an increase from 0% to 8%, likewise, in the outstanding level there was an increase from 0% to 92%. On the other hand, the average grade progressed by 18.35 and it was determined through the nonparametric U Mann Whitney test the significant influence of the strategy in the competence with a p = 0.000 < 0.05, which shows that the students of the experimental group managed to understand and apply said competence through experiments, applying the scientific method and this was very profitable, because it shows or makes known that the Eureka card strategy was of great help for the students, since they managed to significantly develop the competence Inquires through scientific methods to build knowledge in the area of Science and Technology. Keywords: significant improvements, laboratory experience, "Ficha Eureka" strategy.Ítem Influencia del ABE en el nivel de indagación de los estudiantes del primer grado de secundaria de la iep n°62007 “José María Arguedas”, Yurimaguas-2022(2024-10-04) Huansi Chochabot, Desiderio; Requejo Díaz, Yaki MaritzaLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del ABE en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos de los estudiantes del primer grado de secundaria de la IEP N°62007 José María Arguedas, Yurimaguas-2022. De nivel aplicativo y tipo aplicada, experimental, de diseño cuasi experimental. Con una población de 140 estudiantes y una muestra de 40. Se utilizó como técnica la prueba con un instrumento llamado cuestionario que constó de un examen de 20 ítems, para la recolección de datos se utilizó un pre test antes de la aplicación de la estrategia ABE, luego del desarrollo de las 12 sesiones programadas, se aplicó el post test, observando mejoras significativas en el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos y de sus dimensiones. Llegando a la conclusión: El ABE influye positivamente en la competencia indaga mediante métodos científicos del área de Ciencia y Tecnología de los estudiantes del primer grado de secundaria de la IEP N°62007 José María Arguedas, Yurimaguas-2022, donde se obtuvo un t = - 11,146 < tv = - 2,024 y p=0,000 < 0,05. Además, analizando el valor de la media el grupo experimental con el pre test obtuvo 7,7 y en el post test 15,9 observándose una mejora de 8,2 en el promedio, por lo que los resultados demuestran que, si se logró mejorar el nivel de la competencia indaga mediante métodos científicos, pues los estudiantes lograron mejorar su capacidad de problematizar situaciones, planificar estrategias, generar y registrar datos e información, analizar datos e información, y evaluar y comunicar el proceso y resultados de su indagación.Ítem Influencia del PADLET en el nivel de la competencia explica de estudiantes del segundo grado de secundaria de la IEPEBR 62007 “José María Arguedas”, Yurimaguas-2022.(2024-10-04) Hancco Ruiz, Flor de María Sheyla; Vargas Mozombite, JonathanEn la investigación titulada: “Influencia del Padlet en el nivel de la competencia explica de estudiantes del segundo grado de secundaria de la IEPEBR N° 62007 “José María Arguedas”, Yurimaguas-2022”, tuvo como objetivo principal determinar la influencia del Padlet en el nivel de la competencia explica el mundo físico. Para ello, hemos utilizado el tipo de metodología conocido como aplicada, mediante el diseño cuasi experimental, aplicando un pre y post test, al grupo de control y experimental, la investigación se ejecutó en la IEPEBR Nº 62007 “José María Arguedas”, cuya población total fue de 120 estudiantes conformados por las secciones A, B, C y D. El muestreo fue no probabilística a criterio de los investigadores y estuvo conformado por 40 estudiantes, a quienes hemos dividido y distribuido en dos grupos: el grupo control conformado por la sección C con 20 estudiantes, y el otro grupo experimental conformado por la sección D con 20 estudiantes. A demás, es necesario señalar, que los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el padlet influye significativamente en el nivel de la competencia explica el mundo físico de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la IEPEBR 62007 José María Arguedas, Yurimaguas-2022, desarrollándose a través de sesiones de aprendizaje.Ítem Nivel de autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Shucushyacu, Teniente César López - 2024(2025-06-21) Acosta Ortiz, Sara Julia; Doza Chujutalli, Anthony Paul; Del Águila Shardin, PioEl presente trabajo denominado “Nivel de autoestima de los estudiantes de la Institución Educativa Shucushyacu, Teniente César López-2024”, tuvo como objetivo general, determinar el nivel de autoestima de los estudiantes del primer grado. Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica y diseño descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de primer grado de secundaria correspondiente a las secciones A, B y C. La técnica para recolectar información fue la encuesta con su instrumento el cuestionario, que estuvo constituido por 30 ítems. En la investigación se ha identificado que el 2% reflejan que rara vez tienen una actitud y una conducta positiva hacia ellos mismos, un 53% evidencian que algunas veces lo hace y un 45% que casi siempre lo hace en relación a su autoimagen, autovaloración y autoconfianza, así como a su autocontrol, autoafirmación y autorrealización. Considerando los resultados, se puede decir que hay un porcentaje mínimo de estudiantes con baja autoestima, y un porcentaje ligeramente elevado con autoestima media en relación a la autoestima alta. De todo esto se destaca que un 45% de los estudiantes mencionan que demuestran de manera frecuente actitudes y conductas positivas hacia ellos mismos, o que muestran autoestima alta y que con el 55% aún queda buscar estrategias que se trabajen en el aula para que el estudiante tenga mejor percepción y autodominio. Se llegó a la siguiente conclusión, la mayoría de los estudiantes presenta una autoestima media, resaltando que existe un número significativo con autoestima alta, y un mínimo número con baja autoestima, lo que implica que, la mayoría de los estudiantes presentan una autoestima en niveles medios o altos, una parte significativa requiere apoyo para mejorar su autopercepción, lo que podría influir directamente en su bienestar emocional y rendimiento académico.Ítem NIVEL DE ESTRÉS ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DEL CENTRO RURAL DE FORMACIÓN EN ALTERNANCIA ANTIOQUÍA, BALSAPUERTO – 2024(2025-06-21) Meza Díaz, Ángel Gabriel; Pérez Mosqueda, Gilber Enoc; Aranda Abad, Yelsin YairEsta investigación tuvo como objetivo general identificar el nivel de estrés académico de los educandos de secundaria del Centro Rural de Formación en Alternancia Antioquía, Balsapuerto. La presente investigación es de tipo básico, centrada en el diseño descriptivo. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de secundaria del CRFA- Antioquía. Para el recojo de datos se empleó la técnica de la encuesta y el instrumento del cuestionario, que estuvo compuesto por 27 ítems, 9 en la dimensión activación fisiológica, 9 en la dimensión reacción emocional y 9 para la dimensión de conducta cognitiva, las respuestas eran cerradas, valoradas con una escala tipo Likert en la que el estudiante puede marcar la opción con la que el más considere o se sienta identificado. El procesamiento estadístico se realizó mediante la estadística descriptiva, que consistió en analizar gráficos estadísticos y que ayudó a contrastar las ideas de otros autores y elaborar nuestras conclusiones. Los resultados de la investigación muestran destacan que un 58,3% de los estudiantes presentan variaciones significativas en su activación fisiológica, reacción emocional y conducta cognitiva, estas variaciones conllevan a trastornos depresivos y ansiedad hasta irritabilidad, disminución de la autoestima, insomnio y problemas de salud como asma, hipertensión y úlceras, lo que afecta de manera negativa tanto la salud física como el rendimiento académico de los educandos.Ítem Nivel de inteligencia matemática de los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Bonifacio Saldaña Rodríguez, Teniente Cesar López Rojas-2024(2025-06-21) Huansi Chochabot, Desiderio; Vilcapoma Paiva, Valeria Escarlen; Flores Gonzales, Flor SilvanaEl objetivo principal de esta investigación fue describir el nivel de inteligencia matemática de los estudiantes de secundaria de la institución educativa Bonifacio Saldaña Rodríguez, Teniente César López Rojas-2024. La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo básica o teórica, y se desarrolló con un diseño descriptivo simple no experimental. La población y muestra estuvo conformada por 40 estudiantes del nivel secundario. Como técnica de recolección de datos se utilizó la encuesta, y como instrumento el cuestionario. Los resultados obtenidos muestran que el nivel de inteligencia matemática de los estudiantes es alto, ya que el 72,5% de ellos casi siempre emplean capacidades como cálculo matemático, pensamiento lógico, resolución de problemas y razonamiento deductivo e inductivo para comprender y aplicar conceptos matemáticos de manera precisa, demostrando un nivel avanzado para organizar, analizar y resolver situaciones matemáticas. En conclusión, los estudiantes de secundaria de la institución educativa Bonifacio Saldaña Rodríguez presentan un nivel alto de inteligencia matemática, debido a que casi siempre aplican estas capacidades en situaciones académicas y cotidianas.Ítem Nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Agropecuario Nº 110, Yurimaguas - 2024(2025-06-21) Ramírez Torres, Chelsy Andrea; Guerra Yumbato, Rosmery; Curinuqui Napuchi, Segundo VidalLa presente investigación titulada "Nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Agropecuario N.º 110, Yurimaguas – 2024" tiene como objetivo principal conocer cómo se desarrolla el pensamiento crítico en los estudiantes de la EBR. El estudio utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y transversal. La población estuvo constituida por los estudiantes de primer grado de secundaria, tomando como muestra especifica a 109 de ellos. Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario, validado y confiable, que evaluó tres dimensiones del pensamiento crítico: análisis con criterio de la información, determinación del valor de la información y el entendimiento del sentido de la información. Los resultados indican que, de las 109 encuestas aplicadas, el 39% a veces puede analizar con criterio la información, determinar del valor de la información y entender el sentido de la información, y un 61% evidencian que casi siempre lo hace. En conclusión, se destaca que todos los estudiantes encuestados utilizan el pensamiento crítico para desarrollar diferentes actividades que el docente le propone.Ítem Nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Virgen de los Dolores, Yurimaguas – 2024(2025-06-21) Hancco Ruiz, Flor de María Sheyla; Vargas Mozombite, JonathanEn la investigación titulada: “Nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución Educativa Virgen de los Dolores, Yurimaguas – 2024”, tuvo como objetivo principal determinar el nivel de pensamiento crítico. Para ello, hemos utilizado el tipo de estudio conocido como básica o teórica, mediante el diseño descriptivo simple no experimental, aplicando una encuesta, la investigación se ejecutó en la Institución Educativa Pública Emblemática “Virgen de los Dolores”, cuya población total fue de 81 estudiantes conformados por las secciones A, B, C y D. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes del 1° “D”. Además, es necesario señalar, que los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el 39,3% tienen un nivel bajo de pensamiento crítico, el 55,7% un nivel intermedio y el 4,9% un nivel alto, lo que implica que los estudiantes tienen dificultades para interpretar, inferir, analiza, explicar y evaluar conceptos y situaciones.