PREGRADO
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/3
Examinar
Ítem Acompañamiento familiar en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa n°62399, San Isidro - Balsapuerto - 2024.(2025-06-18) Fababa Guevara, Pedro Daniel; Del Aguila Upiachihua, RosanaEsta investigación tuvo como fin determinar el nivel de acompañamiento familiar en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa n° 62399 San Isidro – Balsapuerto- 2024, desde un enfoque cuantitativo de tipo básico y nivel descriptivo y de diseño no experimental, con una población muestra de 13 niños, 7 mujeres y 5 varones, con la encuesta como técnica, y el cuestionario como instrumento. Los resultados mostraron que, del total de padres encuestados el 7.7% (1 padre) se encuentran en un nivel alto de acompañamiento familiar y el 92.3% (12 padres) se encuentran en un nivel medio. Concluyendo que, los padres de familia acompañan a sus hijos en las actividades escolares como en el proceso de su aprendizaje, pero no de una forma constante ni permanente.Ítem Actitudes interculturales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa n° 62451 de Balsapuerto 2024(2024-12-21) Wilson Pashanasi Napuchi; Gabby Venancino García; Valeriano Lancha PizangoEl objetivo general de este trabajo fue determinar el nivel de actitudes interculturales del pueblo shawi que practican los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa n° 62451 de la comunidad de Puerto Libre. Tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con la participación de 10 niños y niñas. Para recopilar nuestra información se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento se aplicó un cuestionario de 15 preguntas. Los resultados obtenidos fueron en el nivel cognitivo, siempre con el 56%, a veces en el afectivo con 52% y conductual con 52%. Llegando a la conclusión que los estudiantes muestran actitudes de respeto, valoran su cultura y practican actitudes interculturales dentro de su comunidad, también tienen claro que con un docente que hable shawi aprenderían más. Por ello los estudiantes muestran ciertas actitudes interculturales, pero estas no están consolidadas.Ítem Alimentación saludable shawi en niños de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa n° 62430 Nuevo Cajamarca - Yurimaguas - 2024.(2025-06-18) Acosta Ortiz, María Azucena; Padilla Zeremelko, Sonia Miluska; Torres Pacaya, DorisLa presente investigación tiene como propósito determinar el nivel de consumo de alimentos saludables en los niños de la Institución Educativa n° 62430 de Nuevo Cajamarca. Para cumplir los objetivos que nos hemos planteado se empleó una metodología con un enfoque cuantitativo y con un diseño descriptivo básico que facilitó determinar el consumo de alimentos saludables, teniendo como población y muestra a 19 niños, donde se aplicó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario. Según los resultados en cuanto a la nutrición muestra un 79 % de los niños en un nivel medio de consumo de alimentos saludables en su dieta. Sin embargo, un 10.5% se encuentran en un nivel alto y bajo. En la dimensión de buena salud dando como resultado un 5.3% que están en un nivel alto en el consumo de alimentos saludables. Por otro lado, muestra un 84.2 % se encuentran en un nivel medio, asimismo se obtiene un 10.5 % de niños que están en un nivel bajo en el consumo de alimentos saludables. Finalmente, en la dimensión de bienestar, dio como resultado un 84.2 % de niños que tienen un nivel medio en el consumo de alimentos saludables sin embargo un 15.8 % de niños están en un nivel bajo. En conclusión, se puede decir que los padres de familia no están fomentando la alimentación saludable en sus hogares y desconocen la importancia que éste tiene para un buen desarrollo integral de los niños.Ítem Aplicación de historietas en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IEP Industrial N° 029 de Yurimaguas – 2022.(2024-10-04) Cainamari Yuyarima, José; Meza Díaz, Sharlyn NathaliEsta investigación titulada aplicación de historietas en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IEP Industrial N° 029 de Yurimaguas – 2022, tuvo como objetivo general determinar los efectos que tiene la aplicación de historietas para mejorar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IEP Industrial N° 029 de Yurimaguas – 2022. El diseño de esta investigación fue cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 60 participantes de ambos sexos, donde 30 estudiantes fueron del grupo de control y 30 fueron del grupo experimental. Los estudiantes participantes tuvieron edades entre 14 a 16 años. El instrumento que se aplicó fue una evaluación pre y post test con preguntas orientadas a conocer el uso y manejo de historietas con el fin de mejorar la competencia construye interpretaciones históricas. Entre los resultados se determina que existe un efecto significativo porque el valor de significancia fue de 0.000 menor de 0.05 (altamente significativo) al aplicar historietas en la competencia construye interpretaciones históricas. La conclusión a la que se llegó de este estudio fue que existe un efecto significativo porque el valor de significancia fue de 0.000 menor de 0.05 (altamente significativo) al aplicar historietas en la competencia construye interpretaciones históricas.Ítem Aplicación del ABP en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del primero de secundaria de la I.E. Marcelina López Rojas, Yurimaguas, 2022.(2024-10-04) Meza Díaz, Angel Gabriel; Perez Mosqueda, Gilber EnocEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E.P. Marcelina López Rojas de Yurimaguas. La presente investigación es de tipo aplicada, centrada en el diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes divididos en dos grupos; control y experimental con 20 estudiantes de primero de secundaria cada uno. Para el recojo de datos se empleó la técnica de prueba escrita y el instrumento pre y post test, de elaboración propia, que tuvo 20 ítems, 7 en la dimensión reflexión, 6 en la dimensión investigación y 7 para la dimensión de discusión grupal, las respuestas eran de análisis, identificación y argumentación de ideas, valoradas con una escala dicotómica bajo el criterio de: si cumple con el indicador 1 punto, no cumple con el indicador 0 puntos. El procesamiento estadístico se realizó mediante la estadística descriptiva, que consistió en analizar gráficos estadísticos y estadígrafos que ayudó a contrastar las hipótesis. Los resultados de la investigación muestran la aceptación de nuestra hipótesis general; por tanto, podemos afirmar que el aprendizaje basado en problemas influye positivamente en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E.P. Marcelina López Rojas, Yurimaguas, debido a que se obtuvo un p-valor=0,001 < 0,05 mediante la aplicación de la prueba t de student.Ítem Autonomía en los niños de 3 años de la Institución Educativa Padre Juan Lorenzo Lucero - Villa Lagunas- 2024.(2025-06-18) Pinedo Curitima, Leyla Genoveva; García Arirama, Luz KimberlyEsta investigación tuvo el objetivo de determinar el nivel de autonomía en niños de 3 años de la Institución Educativa Padre Juan Lorenzo Lucero - Villa Lagunas- 2024, desde un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un nivel descriptivo simple y un diseño no experimental, con una población muestra de 120 niños y con una muestra de 39 niños, quienes fueron seleccionados con un muestreo no probabilístico. Se usó la técnica de observación y la ficha de observación como instrumento. Los resultados determinaron que, el 9%tienen un nivel alto, el 62% están en un nivel medio y el 30% se encuentran en un nivel bajo, permitiéndonos concluir que, un alto porcentaje demuestran un nivel medio de autonomía en la gestión y regulación de sus aprendizajes, en el pensamiento crítico y en la resolución de problemas.Ítem Caracterización psicolingüística en niños de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa N° 62027 - Balsapuerto – 2024.(2025-01-07) Lozano Santillan, Heidy Noelia; Macedo Chumbe, Jahnny Silvana Norelys; Sinarahua Tamani, Francia CristinaLa investigación que lleva como título “Caracterización psicolingüística en niños de 3, 4 y 5 años en la Institución Educativa N° 62027 - Balsapuerto – 2024”. Tiene como objetivo determinar la caracterización psicolingüística en niños de nivel inicial de dicha institución. A través de un estudio cuantitativo de tipo descriptivo, con un diseño no experimental, se evaluaron las habilidades lingüísticas de los estudiantes mediante observaciones y cuestionarios aplicados en ellos. El estudio estuvo conformado por 42 niños, la muestra incluyó 15 niños de 3 años, 14 niños de 4 años, y 13 niños de 5 años de la sección. Los resultados revelan información significativa sobre el dominio de la lengua materna (shawi) y la segunda lengua (castellano), donde la lengua materna con el 76.19% de los niños que corresponde a (32) encuestados se encuentran en un nivel avanzado y el 50% de niños que corresponde a (21) encuestados se ubica en el nivel avanzado con respecto al castellano, la conclusión a la que se llego fue, que a pesar de que ambas dimensiones, tanto la L1 (lengua materna) y L2 (segunda lengua) estén en nivel avanzado, la mayoría de los niños hablan más el shawi, lo cual permitirá a los docentes planificar el uso de los dos idiomas, promoviendo así un entorno educativo inclusivo que valore tanto la lengua materna como la segunda lengua, también desarrollar estrategias educativas bilingües que apoyen tanto a los estudiantes que están en las etapas iniciales de aprendizaje de ambas lenguas fortaleciendo el bilingüismo.Ítem Competencias comunicativas en estudiantes de primaria del V ciclo de la Institución Educativa N° 62377 Nuevo Arica, Balsapuerto-2024.(2025-01-07) López Angulo, Cristhofper; Ramos Tapullima, MercedesLa presente investigación tuvo como objetivo general identificar el nivel de las competencias comunicativas de los estudiantes de primaria del V ciclo de la Institución Educativa N° 62377 Nuevo Arica, Balsapuerto-2024, se utilizó el enfoque de investigación cuantitativo, tipo de investigación descriptivo y de nivel básico, con un diseño de investigación no experimental. La población estuvo conformada por 83 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 22 estudiantes, de las cuales 13 eran varones y 9 mujeres de entre 10 a 11 años. Para la recolección de datos utilicé la encuesta con su instrumento el cuestionario. Se empleo diversas fuentes bibliográficas, libros, tesis y artículos para construir los antecedentes y el marco teórico. Se obtuvo los resultados realizando la sistematización de la aplicación a través de la matriz de datos, tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, de las cuales, en las habilidades receptivas, el 45.45% se ubica en poco, el 36.36% está en regular y el 0.00% indica mucho; mientras; en las habilidades receptivas, el 100% de estudiante observados se destaca que el 18.18% nunca han adquirido información hablando y escribiendo en cuanto a las habilidades productivas, el 22.73% se ubica en poco, el 40.91% está en regular y el 18.18% indica mucho. Ahora, los resultados en general de las competencias comunicativas, muestran que el 100% de estudiante observados se destaca que el 9.09% nunca han adquirido las competencias comunicativas, el 40.91% tiene un poco, el 50.00% está en regular y el 0.00% indica mucho. Se concluye, el docente del V ciclo debe reflexionar y tomar decisiones que mejoren su práctica pedagógica en la enseñanza de las competencias comunicativas para logran en sus estudiantes lograr el estándar de sus competencias que aportaran conocimientos, habilidades ya actitudes para desenvolverse y realizarse comunicativamente en diferentes situaciones culturales.Ítem Conciencia ambiental en niños y niñas de 3 a 5 años de la Institución Educativa n° 105, San Juan de Curiyacu - Yurimaguas - 2024.(2025-06-17) Inuma Cachique, Claudia; Camahuari Curitima, Gina; Pérez Sánchez, Magaly LuzEsta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conciencia ambiental en niños y niñas de 3 a 5 años de la Institución Educativa n° 105, San Juan de Curiyacu - Yurimaguas – 2024, para lo cual se optó por el enfoque cuantitativo de nivel descriptivo simple y de diseño no experimental. La población muestra fueron 14 niños, los cuales fueron seleccionados de forma no probabilística por conveniencia de las investigadoras, a ellos se les aplicó la técnica de la observación, con la ficha de observación como instrumento, el cual permitió obtener como resultado que, el 50% logra la conciencia ambiental, el 45.2% se encuentra en proceso de lograrlo, el 4.8% no logra, permitiendo concluir que, un alto porcentaje de niños logra la conciencia ambiental, lo que supone, el conocimiento ambiental, la predisposición y ejecución de acciones que demande su cuidado.Ítem Conductas agresivas en niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa Pública n° 62578 Nuevo Cuzco-Balsapuerto.(2025-06-18) Pinedo Meza, Lucy; Cabrera Gonzales, Norma IrisEste estudio, tiene como objetivo describir las conductas agresivas de los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa n° 62578 de la comunidad de Nuevo Cuzco – Balsapuerto 2024. Fue de enfoque cuantitativo, tipo básico con el diseño de investigación descriptiva, la población y la muestra la conformaron 14 niños de 3, 4 y 5 años, el instrumento aplicado para la recopilación de datos fue la ficha de observación, la técnica utilizada fue la observación. Los resultados obtenidos según las tres dimensiones muestran que el 38% de los niños presentó un alto índice de conductas agresivas verbales, donde se pudo evidenciar que mantienen una inadecuada comunicación entre compañeros mencionando palabras soeces, apodos, insultos y burlas. El 32% muestran conductas agresivas gestuales como: sacar la lengua, mostrar el dedo medio, pararse erguido y con gestos de molestia y el 30 % de los niños han mostrado conductas agresivas físicas ya que agreden a sus compañeros con manos y pies, pellizcan, dan empujones, provocan lesiones, muestran su frustración golpeándose a sí mismos y a sus compañeros, rompen los juguetes y usan objetos del aula para golpear a los demás. En conclusión, se logró identificar que las conductas agresivas gestuales son las más frecuente en el aula del nivel inicial, lo que demuestra que estas conductas afectan la convivencia escolar y los niveles de aprendizaje, debido al malestar que suele ocasionarse en clases.Ítem Control de emociones en niños de 5 años “Pequeños exploradores” de la Institución Educativa n° 174 – Yurimaguas - 2024(2025-06-17) Cunayape Mucushua, Delia; Garay Jarama, MarilúEsta investigación tuvo el objetivo de determinar el nivel de control de emociones en niños de 5 años “Pequeños exploradores” de la Institución Educativa n° 174 – Yurimaguas – 2024, desde un enfoque cuantitativo de tipo básico, de nivel descriptivo simple y con diseño no experimental, aplicados a una población de 58 niños de 5 años y con una muestra no probabilística de 22 de ellos, a quienes se les intervino con la técnica de la observación y la ficha de observación como instrumento, los cuales nos permitieron llegar al resultado que el 90,9%, se encuentran en un nivel medio en el control de sus emociones en cuanto a la conciencia emocional y a las relaciones interpersonales y el 9,1% se encuentra en un nivel bajo. Concluyendo que, un alto porcentaje de los niños de 5 años se encuentran en un nivel medio en el control de emociones, tomando conciencia de ellas, expresándolas, autorregulándolas, comprendiendo la de los demás, poniéndose en su lugar e interactuando con ellos de forma recíproca.Ítem Convivencia democrática en niños de 4 años “plátano” de la Institución Educativa Escuela El Árbol – Yurimaguas -2024(2025-06-18) Flores Rengifo, Natalye Lauren; Pérez Sánchez, Flor de Belén; Ríos Noriega, Julia LitaEste trabajo investigativo tuvo como objetivo determinar el nivel de convivencia democrática en niños de 4 años “plátano” de la Institución Educativa Escuela El Árbol – Yurimaguas – 2024, usando la metodología de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo y de diseño no experimental, con una población de 107 niños de 4 años y una muestra de 26, los cuales fueron seleccionadas por conveniencia de los investigadores, a quienes se intervino con la técnica de observación y con el instrumento la ficha de observación. Los resultados mostraron que, el 61,5% (16 niños) practican la convivencia democrática en un nivel medio y el 38.5% (10 niños) se encuentran en un nivel bajo. Llegando a la conclusión que, los niños práctican la convivencia democrática en un nuvel medio, aceptando la diversidad en el aula, resolviendo pacíficamente conflictos y demostrando compromiso por el bien común.Ítem Convivencia escolar en los niños de 4 años de la Institución Educativa Pública Inicial nº42 “Villa Pampa Hermosa”, Yurimaguas-2025.(2025-06-18) García del Águila, Mary Carmen; Macedo Ayambo, Norky Marisol; Vela Sajami, Joyce DalilaEl presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de convivencia escolar de los niños de 4 años. Se utilizó un enfoque cuantitativo, nivel descriptivo y de tipo básico, con diseño no experimental. La población estuvo conformada por 203 niños del ciclo II de la Institución Educativa nº42 Villa Pampa Hermosa, de las cuales se seleccionó una muestra de 81 niños de 4 años. La técnica empleada fue la observación y el instrumentoo utilizado fue una ficha de observación con 27 ítems. Los resultados que se obtuvieron, señalan que el 77% de los niños se encuentran en un nivel medio de la convivencia escolar y el 23% en un alto nivel, evidenciando que existe una mala convivencia escolar porque no se respetan entre compañeros, pelean entre ellos, se llaman utilizando sobrenombres y no respetan ni practican los acuerdos del aula. En conclusión, es fundamental que los docentes y padres de familia tomen importancia sobre la convivencia escolar para formar un hogar de respeto con acuerdos establecidos que ayuden a practicar el respeto mutuo en su vida cotidiana.Ítem Convivencia escolar en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Inicial Arahuante, Lagunas _ 2024.(2025-01-07) Arbildo Torres, Priscila; Ushiñahua Torres, ShirleyEsta investigación tiene como objetivo determinar el nivel de convivencia escolar en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Inicial Arahuante, Lagunas, 2024. Para ello, se llevó a cabo un estudio exhaustivo de tipo descriptivo, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, con una población de 56 estudiantes que también constituyó la muestra. La técnica de recolección de datos fue la observación directa, empleando una ficha especialmente validada por docentes expertos. Los resultados revelan que el 79.17% de los estudiantes se encuentra en proceso de fortalecer estas habilidades, mientras que un 20.83% ha alcanzado un nivel consolidado. En el de 4 años, un notable 85.72% se encuentra en proceso, y el 14.28% se encuentra en la fase inicial de su desarrollo. En cuanto a los niños de 5 años, un 72.72% está en proceso de adquirir dichas competencias, y un 9.10% ha logrado consolidarlas plenamente. Se concluye que existen la necesidad de brindar conocimientos valores fundamentales como el respeto, la empatía y la colaboración, con el fin de fomentar un entorno escolar más inclusivo, armónico y propicio para el desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Costumbres ancestrales en los estudiantes del quinto grado de primaria de la institución educativa n° 62181 Nuevo Progreso - Balsapuerto, 2024(2025-06-18) Jave Centurión, Karin Janeth; Chanchari Pizango, Miguel; Paredes Panduro, YulEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar el nivel de práctica de las costumbres ancestrales en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa n° 62181 de Nuevo Progreso del distrito de Balsapuerto 2024. El estudio realizado es básico con diseño de tipo no experimental, descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, constó de 15 preguntas relacionadas a las costumbres ancestrales, con una muestra de 24 estudiantes. Se trabajó utilizando la competencia construye su identidad en el área de personal social. Los resultados globales de este estudio nos muestran que las percepciones de los estudiantes en relación a los conocimientos ancestrales van de un 64.16% en la dimensión conocimientos. En la dimensión técnicas un 56.67% y en la dimensión valores un 56.67%. Llegando a la conclusión que en todas las dimensiones se observa una ligera mayoría, que muestra un conocimiento, una técnica y unos valores ancestrales frágiles; lo que es preocupante reconociendo que sirven como una especie de identidad compartida que une a las generaciones pasadas, presentes y futuras, que a pesar de su valor simbólico y utilitario no tiene la importancia debida, aunque se reconoce que se debe comprenderla y preservarla desde el entorno familiar ya que estas costumbres están relacionadas con las festividades locales y las creencias espirituales originarias de su comunidad. Sin embargo, falta mayores espacios formales de enseñanza sobre la cultura ancestral en el contexto escolar. Utilizó el diagrama del diseño descriptivo.Ítem Desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de V ciclo de la Institución Educativa N° 62430 EIB de Nueva Cajamarca, Yurimaguas- 2024(2025-06-18) Huiñapi Huazanga, Pedro; Flores Cumapa, Lita Mariana; Villacrés Chota, José LuisEn nuestra investigación se centró en la comunicación oral en los estudiantes de V ciclo de la Institución Educativa N° 62430 EIB de Nuevo Cajamarca, Yurimaguas- 2024. Con el objetivo de describir el desarrollo de la comunicación oral y conocer la realidad de su comunicación cuando sale a exponer o contar narraciones de un niño o niña al terminan el nivel primario. Para el estudio se utilizó fuentes bibliográficas como libros, tesis, artículos científicos. Este estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo simple, se utilizó la técnica de la encuesta con el instrumento el cuestionario, también se realizó descripciones, registros, de allí poder analizar y realizar el comentario con las respuestas encontradas. Se realizó el estudio con única variable y contiene cuatro dimensiones que se enmarcan cómo un estudiante se mantiene físicamente, lingüística, cognitiva y socioemocional al momento comunicarse. Para obtener la información se realizó empleando una encuesta con 16 ítems para marcar: A veces, casi siempre y siempre, dirigido a los estudiantes de V ciclo. Es importante señalar que la muestra estuvo conformada por 15 estudiantes. En los datos del resultado general encontramos que el 46.6 % de los estudiantes encuestados mencionan que a veces usan vocabulario adecuado, conectores, oraciones y cuentan historias, consideran que la parte lingüística casi no importante. Pero también hay un 10 % de estudiantes respondieron que casi siempre usan vocabulario, conectores, oraciones y cuentan historias. En conclusión podemos decir que en las instituciones educativas EIB, muy poco estamos trabajando para desarrollar la comunicación oral en las dos lenguas.Ítem Desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa no 0773 – Virgen del Perpetuo Socorro – Shimbillo, 2024.(2025-06-21) Carihuasairo Yahuarcani, Kenyi Segundo; Pinchi Del Águila, Walter Amador; Saavedra Salas, RuthEl presente estudio tuvo como objetivo describir el nivel de desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa n° 0773 – Virgen del Perpetuo Socorro – Shimbillo, 2024; lo cual, adoptó el enfoque cuantitativo de tipo básica y diseño no experimental descriptivo. La población estuvo conformada de 110 estudiantes entre mujeres y hombres y una muestra de 57. El instrumento utilizado fue una prueba estructurada con 15 ítems divididos en la misma cantidad por cada dimensión de estudio del pensamiento crítico (habilidades cognitivas, disposiciones o actitudes críticas, conocimiento y comprensión metacognitiva). Esto permitió llegar a los siguientes resultados: El 3.5 % de estudiantes se encuentran en el nivel Muy Bajo del desarrollo del pensamiento crítico, el 7% de los alumnos alcanzaron un nivel bajo, el 22.8% obtuvieron un nivel Moderado, mientras que el 26.3% de estudiantes alcanzaron el nivel Alto y el 40.4% de estudiantes está en el nivel Muy Alto; lo que permitió llegar a la conclusión que, la gran mayoría de estudiantes tienen desarrollado el pensamiento crítico y nos indican que existe una cantidad considerable que requiere soporte adicional e implementar estrategias pedagógicas dirigidas específicamente a los niveles "Muy Bajo" y "Bajo" para reducir las brechas y fortalecer la transición hacia niveles superiores, consolidando un pensamiento crítico en todos los estudiantes.Ítem Desarrollo Socioemocional en los niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial Arahuante, Lagunas 2024.(2025-01-07) Villegas Villalobos, Sandy YhuditLa investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo socioemocional en los niños de 3 años de la Institución Educativa Pública Inicial Arahuante, Lagunas, en el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, con un diseño no experimental. La población fueron los niños de 3, 4 y 5 años de Educación Inicial y la muestra está compuesta por 24 niños, y para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación y la ficha de observación y la encuesta para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 14.29% de los niños se encontraba en el nivel inicial de desarrollo socioemocional, el 53.57% en proceso, y el 32.14% había alcanzado el nivel logrado. Esto demuestra que la mayoría de los niños aún estaban en el nivel de proceso, lo que evidenciaba la necesidad de seguir reforzando las dimensiones del: Control Emocional, Empatía, Seguridad Emocional, habilidades emocionales y Conciencia social, demostrando la importancia de implementar estrategias pedagógicas que permitan mejorar el desarrollo socioemocional, asegurando que los estudiantes alcancen un nivel adecuado que les facilite su aprendizaje y participación en diferentes contextos. Asimismo, incentivar a realizar estudios con más énfasis en las zonas bilingües utilizando diversos métodos y estrategias pedagógicas para fortalecer su desarrollo socioemocional en cada etapa del crecimiento infantil.Ítem Dificultades ortográficas en textos escritos por estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular en la IE n.º 60867-San José de Samiria, Parinari, 2024.(2025-06-21) Lancha Torres, Nestor Mario; López Baneo, Nicck Lenin; Vasquez Rondan, VioletaEsta investigación tuvo como objetivo identificar las dificultades ortográficas en los textos escritos por estudiantes del VII ciclo de la Educación Básica Regular en la IE n.º 60867-San José de Samiria, Parinari, durante el año 2024. Este estudio se enmarcó en un enfoque cuantitativo, de tipo básico o puro y nivel descriptivo simple. La muestra estuvo conformada por 37 estudiantes, y se utilizó como instrumento un cuestionario. Los principales resultados indicaron que el 94.6% de los estudiantes no emplearon adecuadamente guiones y abreviaturas, y el 78.4% presentó dificultades en el uso de la acentuación. Por otro lado, el 75.7% de los participantes demostraron un uso correcto de la puntuación, y el 64.9% empleó de manera adecuada las mayúsculas. En conclusión, los principales problemas ortográficos se encontraron en la acentuación y en el uso de guiones y abreviaturas, lo que afectó la calidad de los textos escritos, la comunicación efectiva y el desempeño académico. Sin embargo, se observó un nivel aceptable en el manejo de la puntuación y las mayúsculas, evidenciando mejoras significativas en estas dimensiones. Este estudio destacó la importancia de abordar las dificultades ortográficas como parte fundamental del desarrollo académico y la comunicación escrita efectiva.Ítem Dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas - 2024.(2025-01-07) Guerrero Inuma, Sonia Luz; Hoffman Alvezmilho, Luisa del Carmen; Huiñapi Caritimari, Wagner StalinLa investigación titulada: “Dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas 2024”, tuvo como objetivo general, determinar el nivel de dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas - 2024. Para ello, hemos desarrollado el tipo de investigación descriptiva, mediante el diseño no experimental descriptiva simple utilizando la técnica de la prueba y como instrumento la prueba objetiva, esta investigación se ejecutó en la Institución Educativa Misional Goretti, la población total estuvo compuesta por 452 estudiantes distribuidos en las secciones “A, B y C”, mientras que la muestra incluyó a 69 estudiantes. Los resultados de esta investigación mostraron que el 73% de los estudiantes se encuentran en el nivel de inicio, lo que evidencia que, en su mayoría, desconocen la lengua kukama kukamiria, lo cual representa un problema social dentro de la institución educativa.