PREGRADO
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/3
Examinar
Ítem Influencia del PADLET en el nivel de la competencia explica de estudiantes del segundo grado de secundaria de la IEPEBR 62007 “José María Arguedas”, Yurimaguas-2022.(2024-10-04) Hancco Ruiz, Flor de María Sheyla; Vargas Mozombite, JonathanEn la investigación titulada: “Influencia del Padlet en el nivel de la competencia explica de estudiantes del segundo grado de secundaria de la IEPEBR N° 62007 “José María Arguedas”, Yurimaguas-2022”, tuvo como objetivo principal determinar la influencia del Padlet en el nivel de la competencia explica el mundo físico. Para ello, hemos utilizado el tipo de metodología conocido como aplicada, mediante el diseño cuasi experimental, aplicando un pre y post test, al grupo de control y experimental, la investigación se ejecutó en la IEPEBR Nº 62007 “José María Arguedas”, cuya población total fue de 120 estudiantes conformados por las secciones A, B, C y D. El muestreo fue no probabilística a criterio de los investigadores y estuvo conformado por 40 estudiantes, a quienes hemos dividido y distribuido en dos grupos: el grupo control conformado por la sección C con 20 estudiantes, y el otro grupo experimental conformado por la sección D con 20 estudiantes. A demás, es necesario señalar, que los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el padlet influye significativamente en el nivel de la competencia explica el mundo físico de los estudiantes del segundo grado de secundaria de la IEPEBR 62007 José María Arguedas, Yurimaguas-2022, desarrollándose a través de sesiones de aprendizaje.Ítem Influencia del ABE en el nivel de indagación de los estudiantes del primer grado de secundaria de la iep n°62007 “José María Arguedas”, Yurimaguas-2022(2024-10-04) Huansi Chochabot, Desiderio; Requejo Díaz, Yaki MaritzaLa investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del ABE en la competencia indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos de los estudiantes del primer grado de secundaria de la IEP N°62007 José María Arguedas, Yurimaguas-2022. De nivel aplicativo y tipo aplicada, experimental, de diseño cuasi experimental. Con una población de 140 estudiantes y una muestra de 40. Se utilizó como técnica la prueba con un instrumento llamado cuestionario que constó de un examen de 20 ítems, para la recolección de datos se utilizó un pre test antes de la aplicación de la estrategia ABE, luego del desarrollo de las 12 sesiones programadas, se aplicó el post test, observando mejoras significativas en el desarrollo de la competencia indaga mediante métodos científicos y de sus dimensiones. Llegando a la conclusión: El ABE influye positivamente en la competencia indaga mediante métodos científicos del área de Ciencia y Tecnología de los estudiantes del primer grado de secundaria de la IEP N°62007 José María Arguedas, Yurimaguas-2022, donde se obtuvo un t = - 11,146 < tv = - 2,024 y p=0,000 < 0,05. Además, analizando el valor de la media el grupo experimental con el pre test obtuvo 7,7 y en el post test 15,9 observándose una mejora de 8,2 en el promedio, por lo que los resultados demuestran que, si se logró mejorar el nivel de la competencia indaga mediante métodos científicos, pues los estudiantes lograron mejorar su capacidad de problematizar situaciones, planificar estrategias, generar y registrar datos e información, analizar datos e información, y evaluar y comunicar el proceso y resultados de su indagación.Ítem Aplicación del ABP en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del primero de secundaria de la I.E. Marcelina López Rojas, Yurimaguas, 2022.(2024-10-04) Meza Díaz, Angel Gabriel; Perez Mosqueda, Gilber EnocEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E.P. Marcelina López Rojas de Yurimaguas. La presente investigación es de tipo aplicada, centrada en el diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes divididos en dos grupos; control y experimental con 20 estudiantes de primero de secundaria cada uno. Para el recojo de datos se empleó la técnica de prueba escrita y el instrumento pre y post test, de elaboración propia, que tuvo 20 ítems, 7 en la dimensión reflexión, 6 en la dimensión investigación y 7 para la dimensión de discusión grupal, las respuestas eran de análisis, identificación y argumentación de ideas, valoradas con una escala dicotómica bajo el criterio de: si cumple con el indicador 1 punto, no cumple con el indicador 0 puntos. El procesamiento estadístico se realizó mediante la estadística descriptiva, que consistió en analizar gráficos estadísticos y estadígrafos que ayudó a contrastar las hipótesis. Los resultados de la investigación muestran la aceptación de nuestra hipótesis general; por tanto, podemos afirmar que el aprendizaje basado en problemas influye positivamente en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E.P. Marcelina López Rojas, Yurimaguas, debido a que se obtuvo un p-valor=0,001 < 0,05 mediante la aplicación de la prueba t de student.Ítem Rotafolios en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Pedro del Castillo Ríos, Yurimaguas – 2022.(2024-10-04) Quispe Rojas, Carmen Ivonni; Cenepo Ojanama, Pablo IsaíEsta investigación titulada “Rotafolios en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Pedro del Castillo Ríos, Yurimaguas – 2022”, tuvo como objetivo general de esta investigación fue determinar los efectos que tiene la aplicación de rotafolios en la mejora de la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria en la Institución antes mencionada. El diseño de esta investigación fue cuasi experimental. La población estuvo conformada por 80 estudiantes de cuarto grado de secundaria, la muestra estuvo compuesta por 50 estudiantes de la sección “Solidaridad y Gratitud”, con edades entre 15 a 16 años. La técnica fue la observación y el instrumento que se aplicó fue una evaluación pre y post test con el fin de mejorar la competencia construye interpretaciones históricas de los estudiantes del cuarto grado de secundaria antes de aplicar la experiencia y posterior a ésta. Entre los resultados se halló que los estudiantes del grupo de control están en el nivel inicio el 12%, en el nivel proceso el 52%, en el nivel logro esperado el 36%, y en el nivel logro destacado no precisa. Mientras que los estudiantes del grupo experimental en los niveles inicio y proceso no precisan ningún resultado, en el nivel logro esperado el 64%, y en el nivel logro destacado el 36%. Por lo tanto, se infiere que la aplicación del programa de rotafolios presenta efectos significativos en la variable construye interpretaciones históricas a favor del grupo experimental sobre el grupo control. La conclusión más importante es que existe un efecto significativo porque el valor de significancia fue de 0.000 menor de 0.05 (altamente significativo) en el grupo experimental al aplicar el programa “rotafolios” en la competencia construye interpretaciones históricas. Esto se debe, porque se consiguió desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas, combinando un conjunto de capacidades como interpretar críticamente fuentes históricas, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones sobre procesos históricos, logrando el propósito esperado, durante el proceso de las experiencias de aprendizaje.Ítem Influencia de la ficha eureka en la competencia indaga mediante métodos científicos de estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IEPVA Munichis, Yurimaguas – 2023(2024-10-04) Tenazoa Rios, AlcibiadesThe objective of this research was to determine the influence of the eureka card in the inquiry competence through scientific methods of students in the fourth grade of secondary school at the IEPVA Munichis, Yurimaguas - 2023. It is of applied type, quantitative approach, experimental, quasi-experimental design. With a population of 52 students and a sample of 26. A laboratory experience was used as a data collection technique, which consisted of 20 items, and a pre and post test questionnaire was used as an instrument. Subsequently, 12 programmed sessions were developed with this strategy and the post-test was applied. After applying the "Ficha Eureka" strategy, significant improvements were evidenced, since the starting level was reduced from 100% to 0%, in addition, in the expected level there was an increase from 0% to 8%, likewise, in the outstanding level there was an increase from 0% to 92%. On the other hand, the average grade progressed by 18.35 and it was determined through the nonparametric U Mann Whitney test the significant influence of the strategy in the competence with a p = 0.000 < 0.05, which shows that the students of the experimental group managed to understand and apply said competence through experiments, applying the scientific method and this was very profitable, because it shows or makes known that the Eureka card strategy was of great help for the students, since they managed to significantly develop the competence Inquires through scientific methods to build knowledge in the area of Science and Technology. Keywords: significant improvements, laboratory experience, "Ficha Eureka" strategy.Ítem Aplicación de historietas en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IEP Industrial N° 029 de Yurimaguas – 2022.(2024-10-04) Cainamari Yuyarima, José; Meza Díaz, Sharlyn NathaliEsta investigación titulada aplicación de historietas en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IEP Industrial N° 029 de Yurimaguas – 2022, tuvo como objetivo general determinar los efectos que tiene la aplicación de historietas para mejorar la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la IEP Industrial N° 029 de Yurimaguas – 2022. El diseño de esta investigación fue cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 60 participantes de ambos sexos, donde 30 estudiantes fueron del grupo de control y 30 fueron del grupo experimental. Los estudiantes participantes tuvieron edades entre 14 a 16 años. El instrumento que se aplicó fue una evaluación pre y post test con preguntas orientadas a conocer el uso y manejo de historietas con el fin de mejorar la competencia construye interpretaciones históricas. Entre los resultados se determina que existe un efecto significativo porque el valor de significancia fue de 0.000 menor de 0.05 (altamente significativo) al aplicar historietas en la competencia construye interpretaciones históricas. La conclusión a la que se llegó de este estudio fue que existe un efecto significativo porque el valor de significancia fue de 0.000 menor de 0.05 (altamente significativo) al aplicar historietas en la competencia construye interpretaciones históricas.Ítem Evidencias de aprendizaje de las competencias matemáticas de los estudiantes de 2° grado “C” de primaria de la IE Amalia del Águila Velásquez – Yurimaguas, 2020.(2024-10-09) Silva Vásquez, Roger AméricoEl presente estudio nace de la necesidad de conocer la situación actual de las evidencias de aprendizaje de las competencias matemáticas de los estudiantes de 2° grado “C” de primaria de la Institución Educativa “Amalia del Águila Velásquez”, el objetivo: describir la situación actual de las evidencias de aprendizaje de las competencias matemáticas de los estudiantes de 2° grado “C” de primaria. Se utilizó el tipo de investigación cuantitativo de diseño descriptivo simple. La variable: evidencias de aprendizaje de las competencias matemáticas, se estableció tres dimensiones: evidencias de focalización de conocimientos, evidencias de productos y evidencias de desempeño. Se trabajó con una muestra de 20 padres de familia. La técnica fue la encuesta e instrumento el cuestionario, para el recojo de la información. En el análisis de la información se utilizaron tablas de frecuencias y figuras de barras. Finalmente, se obtuvo el resultado de las evidencias de aprendizaje de las competencias matemáticas, encontrando que el 45 % de los padres de familia encuestados mencionan que a veces sus niños y niñas realizan las evidencias de focalización de conocimientos, las evidencias de productos y las evidencias de desempeño. De acuerdo a los resultados, los estudiantes en su mayoría realizan gráficos, expresan lo comprendido, hacen representaciones como evidencias de focalización de conocimientos. Esto les permite resolver problemas usando materiales y observando su contexto, como evidencias de producto; mostrando su desempeño en el dominio de resolver problemas de suma y resta, así como organizar su portafolio y reflexionar sobre qué aspectos debe mejorar.Ítem El juego como recurso de aprendizaje en el hogar de los niños y niñas del 4º grado de primaria de la IE Amalia del Águila Velásquez -Yurimaguas, 2020.(2024-10-09) Tuesta Inuma, PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los juegos como recurso de aprendizaje en el hogar de los niños y niñas del 4º de primaria de la IE “Amalia del Águila Velásquez”- Yurimaguas 2020. Se utilizó el tipo de investigación cuantitativa y de diseño descriptivo simple. La variable: el juego como recurso de aprendizaje en el hogar, se estableció tres dimensiones: juegos para los aprendizajes en matemática, juegos para los aprendizajes en comunicación, juegos para los aprendizajes en personal social. Se trabajó con una muestra de 20 padres de familia, para el recojo de datos se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, para el análisis de datos se trabajó con las tablas de frecuencia y figuras de barras. Los resultados muestran que el juego como recurso de aprendizaje en el hogar es utilizado por los padres de familia para reforzar los aprendizajes de sus niños y niñas en las áreas de matemática, comunicación y personal social desarrollando mejor el pensamiento lógico, la expresión de sus emociones en diversos lenguajes y sobre todo la autonomía. De acuerdo al resultado general, existe una mayor cantidad de padres que actualmente, siempre valoran el juego para reforzar los aprendizajes de matemática, comunicación y personal social, aunque los resultados no representan una amplia mayoría, se considera que puede ir cambiando su valoración, sobre todo si la docente aprovecha este momento para ir fortaleciendo el apoyo de los padres en la mejora de los logros de aprendizajeÍtem Uso del portafolio para el aprendizaje de los niños y niñas del 2º “A” de primaria de la IE. Amalia del Águila Velásquez – Yurimaguas 2020.(EESPP "Monseñor Elías Olázar", 2024-10-09) Yahuarcani Tapayuri, Mike Kendry; Zegarra Hidalgo, EtelvinaLa investigación tuvo como objetivo, describir cuál es la importancia del uso del portafolio, que ventajas o desventajas tiene en el aprendizaje de los niños y niñas del 2º grado “A” de Primaria de la Institución Educativa “Amalia Del Águila Velásquez” – Yurimaguas. Para el desarrollo de esta investigación, se ha tomado en cuenta la teoría de Vygotsky, las orientaciones de Rendón, Hernández, Danielson y Abrutyn, Mason y Pegler entre otros autores que hablan sobre el tema. El estudio de esta investigación teniendo en cuenta su enfoque es investigación cuantitativa, con un diseño de tipo descriptiva simple, la muestra está constituida por 20 padres de familias de los estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa “Amalia Del Águila Velásquez” del Distrito de Yurimaguas. Teniendo como variable de estudio uso del portafolio, la investigación ha sido no probabilística por conveniencia del autor. Para recolectar la información se ha utilizado la técnica de la encuesta, como instrumento un cuestionario de 12 preguntas que fueron aplicados a los padres, considerando sus tres dimensiones como la selección de evidencias, evaluación y retroalimentación de evidencias y reflexión de evidencias. Para su confiabilidad y validez del instrumento fue sometida a juicio de expertos. Para el procesamiento, recolección y análisis de datos se realizó de manera inferencial y descriptiva, usando la tabla de frecuencia teniendo en cuenta las dimensiones trabajadas y los gráficos estadísticos. Los resultados que se han obtenido nos permitieron confirmar la importancia del uso del portafolio en el aprendizaje de los niños y niñas.Ítem Juegos didácticos para mejorar la lectoescritura en estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución Educativa Arahuante, Lagunas - 2022.(Monseñor Elías Olázar, 2024-10-10) Ocampo del Aguila, Annie; Zegarra Hidalgo, EtelvinaLa investigación realizada tuvo el principal objetivo de mejorar la lectoescritura con la aplicación de los juegos didácticos con los estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa Pública Arahuante. La investigación realizada fue cualitativa con diseño de Investigación Acción Pedagógica. Las técnicas usadas para la recopilación de información de la investigación fueron la observación participante, la observación y la entrevista, cuyos instrumentos son el diario reflexivo, la escala de estimación y el guion de entrevista. La población de la investigación fue de 154 estudiantes de todo el nivel primaria y la muestra de 17 estudiantes del 2° grado, de los cuales 9 son hombres y 8 son mujeres. Como resultado de la presente investigación se tiene que, de los 17 estudiantes, 3 están en el nivel Silábico, lo que significa que recién están empezando a desarrollar los indicadores propuestos; en tanto 8 estudiantes se encuentran en el nivel Silábico alfabético, ya que se evidencia que están en proceso de cumplir los indicadores y 6 estudiantes se encuentran en el nivel Alfabético, ya que lograron desarrollar los indicadores propuestos. En conclusión, la planificación de sesiones de aprendizaje contextualizadas teniendo en cuenta la estrategia metodológica juegos didácticos favoreció la ejecución de las sesiones de aprendizajes para adquirir las habilidades de lectoescritura en las doce sesiones de aprendizaje realizadas, así mismo me permitió fortalecer y mejorar mi práctica pedagógica y las habilidades de lectoescritura de mis estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa Arahuante, Lagunas 2022.Ítem Nivel de comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 73 - Puerto Industrial – Pastaza - 2024(2024-12-20) Sussel Meliza López Chávez; Leydia Melisa Panduro Cárdenas; Lluly Janet Peña MozombiteLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de comprensión lectora en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 73 - Puerto Industrial – Pastaza - 2024, desde un enfoque cuantitativo de nivel descriptivo y de diseño no experimental, con una muestra de 26 niños, los cuales fueron elegidos con un muestreo no probabilístico y por conveniencia de las investigadoras, los datos se recopilaron con la técnica de observación, con su instrumento, ficha de observación. Los resultados mostraron que, del total de niños, el 88, 5 %, 23 niños, se encuentran en proceso de la comprensión lectora, y el 11,5%, 3 niños, están en inicio. Esto permitió llegar a la conclusión que, un alto porcentaje de los niños de 5 años a veces comprenden un texto leído, desde la construcción del significado y la atribución del significado al texto.Ítem Actitudes interculturales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa n° 62451 de Balsapuerto 2024(2024-12-21) Wilson Pashanasi Napuchi; Gabby Venancino García; Valeriano Lancha PizangoEl objetivo general de este trabajo fue determinar el nivel de actitudes interculturales del pueblo shawi que practican los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa n° 62451 de la comunidad de Puerto Libre. Tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con la participación de 10 niños y niñas. Para recopilar nuestra información se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento se aplicó un cuestionario de 15 preguntas. Los resultados obtenidos fueron en el nivel cognitivo, siempre con el 56%, a veces en el afectivo con 52% y conductual con 52%. Llegando a la conclusión que los estudiantes muestran actitudes de respeto, valoran su cultura y practican actitudes interculturales dentro de su comunidad, también tienen claro que con un docente que hable shawi aprenderían más. Por ello los estudiantes muestran ciertas actitudes interculturales, pero estas no están consolidadas.Ítem Convivencia escolar en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Inicial Arahuante, Lagunas _ 2024.(2025-01-07) Arbildo Torres, Priscila; Ushiñahua Torres, ShirleyEsta investigación tiene como objetivo determinar el nivel de convivencia escolar en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Inicial Arahuante, Lagunas, 2024. Para ello, se llevó a cabo un estudio exhaustivo de tipo descriptivo, utilizando un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental, con una población de 56 estudiantes que también constituyó la muestra. La técnica de recolección de datos fue la observación directa, empleando una ficha especialmente validada por docentes expertos. Los resultados revelan que el 79.17% de los estudiantes se encuentra en proceso de fortalecer estas habilidades, mientras que un 20.83% ha alcanzado un nivel consolidado. En el de 4 años, un notable 85.72% se encuentra en proceso, y el 14.28% se encuentra en la fase inicial de su desarrollo. En cuanto a los niños de 5 años, un 72.72% está en proceso de adquirir dichas competencias, y un 9.10% ha logrado consolidarlas plenamente. Se concluye que existen la necesidad de brindar conocimientos valores fundamentales como el respeto, la empatía y la colaboración, con el fin de fomentar un entorno escolar más inclusivo, armónico y propicio para el desarrollo integral de los estudiantes.Ítem Habilidades comunicativas en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa n° 62181 Nuevo Progreso, Balsapuerto – 2024.(2025-01-07) Acosta Shardin, Mirna Isabel; Inuma Huansi, William; Lopez Rojas, Crober AlejandroLa investigación titulada: “Habilidades comunicativas en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa n°62181 Nuevo Progreso, Balsapuerto – 2024”, tuvo como objetivo identificar el nivel de habilidades comunicativas en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa n°62181 Nuevo Progreso, Balsapuerto - 2024. Para ello hemos desarrollado el tipo de investigación descriptivo, mediante el diseño no experimental descriptivo simple, con una población conformada de 89 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 25. La técnica empleada fue el cuestionario y el instrumento utilizado fue la encuesta. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, incluyendo libros, tesis, artículos y revistas. Los resultados muestran que, el 52% se encuentra en un nivel bajo y el 44% en un nivel regular y el 4% en un nivel bueno, lo que resalta la importancia de un acompañamiento docente constante para un buen desarrollo las habilidades comunicativas en las dimensiones encuestadas. En conclusión, es fundamental que los docentes brinden un apoyo continuo para mejorar el rendimiento de los estudiantes en las habilidades comunicativas y asegurar su preparación para enfrentar desafíos académicos y cotidianos.Ítem Dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas - 2024.(2025-01-07) Guerrero Inuma, Sonia Luz; Hoffman Alvezmilho, Luisa del Carmen; Huiñapi Caritimari, Wagner StalinLa investigación titulada: “Dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas 2024”, tuvo como objetivo general, determinar el nivel de dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas - 2024. Para ello, hemos desarrollado el tipo de investigación descriptiva, mediante el diseño no experimental descriptiva simple utilizando la técnica de la prueba y como instrumento la prueba objetiva, esta investigación se ejecutó en la Institución Educativa Misional Goretti, la población total estuvo compuesta por 452 estudiantes distribuidos en las secciones “A, B y C”, mientras que la muestra incluyó a 69 estudiantes. Los resultados de esta investigación mostraron que el 73% de los estudiantes se encuentran en el nivel de inicio, lo que evidencia que, en su mayoría, desconocen la lengua kukama kukamiria, lo cual representa un problema social dentro de la institución educativa.Ítem Desarrollo Socioemocional en los niños de 3 años de la Institución Educativa Inicial Arahuante, Lagunas 2024.(2025-01-07) Villegas Villalobos, Sandy YhuditLa investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo socioemocional en los niños de 3 años de la Institución Educativa Pública Inicial Arahuante, Lagunas, en el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, con un diseño no experimental. La población fueron los niños de 3, 4 y 5 años de Educación Inicial y la muestra está compuesta por 24 niños, y para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación y la ficha de observación y la encuesta para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 14.29% de los niños se encontraba en el nivel inicial de desarrollo socioemocional, el 53.57% en proceso, y el 32.14% había alcanzado el nivel logrado. Esto demuestra que la mayoría de los niños aún estaban en el nivel de proceso, lo que evidenciaba la necesidad de seguir reforzando las dimensiones del: Control Emocional, Empatía, Seguridad Emocional, habilidades emocionales y Conciencia social, demostrando la importancia de implementar estrategias pedagógicas que permitan mejorar el desarrollo socioemocional, asegurando que los estudiantes alcancen un nivel adecuado que les facilite su aprendizaje y participación en diferentes contextos. Asimismo, incentivar a realizar estudios con más énfasis en las zonas bilingües utilizando diversos métodos y estrategias pedagógicas para fortalecer su desarrollo socioemocional en cada etapa del crecimiento infantil.Ítem Nivel de las competencias matemáticas en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa EBR Arahuante, Lagunas- 2024.(2025-01-07) García Vela, Marjory; Macedo Ayambo, Ariana Margoth; Marín López, Leidy MishelEl estudio desarrollado tuvo el objetivo de determinar el nivel de las competencias matemáticas en los estudiantes del sexto grado de la Institución Educativa EBR Arahuante, es por ello que se titula “Nivel de las competencias matemáticas en estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa EBR Arahuante, Lagunas - 2024”. Se utilizó una metodología de tipo básico, nivel descriptivo, con un diseño no experimental descriptivo simple. La población estuvo conformada por 155 estudiantes, de las cuales se seleccionó una muestra de 25 estudiantes entre niños y niñas con edades desde los 11 a 14 años. La técnica empleada fue la observación y el instrumento utilizado una prueba escrita asociadas a las dimensiones de nuestra variable de estudio. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, incluyendo libros, tesis, artículos y revistas. Los resultados muestran que, del 100% de los estudiantes evaluados, el 72% está en el nivel medio, el 24.00% en el nivel bajo, el 4.00% en el nivel bueno y el nivel alto no precisa; concluyendo que, los estudiantes del sexto grado de primaria se encuentran en un proceso de aprendizaje para desarrollar las competencias matemáticas. Aunque han demostrado regular comprensión de conceptos matemáticos básicos, aún poseen limitadas estrategias para comprender y resolver efectivamente problemas matemáticos, interpretar y crear gráficos estadísticos para analizar y presentar resultados, y seleccionar unidades apropiadas de medición. Por lo tanto, es fundamental que continúen recibiendo apoyo y orientación para desarrollar habilidades matemáticas más avanzadas y alcanzar un mayor nivel de competencia en esta área.Ítem La identidad cultural en niños del II ciclo de la Institución Educativa Nº 62127 San Antonio, Balsapuerto-2024.(2025-01-07) Huiñapi Tangoa, Jeaneth Susan; Pizango Vela, Karla Vanessa; Reátegui Lozano, IsauraEste estudio de investigación se planteó con el objetivo de determinar el grado de identidad cultural en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Nº 62127 San Antonio- Balsapuerto 2024. Esta investigación surge a raíz de la poca evidencia de prácticas relacionadas con la identidad cultural en el entorno educativo. Se utilizó un enfoque cuantitativo básico, con un diseño no experimental. La técnica aplicada fue la encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario. La muestra estuvo conformada por 14 niños. Los resultados evidenciaron que las costumbres y tradiciones, los valores y las creencias de los niños se encuentran en un proceso de aprendizaje, lo que indica que aún falta trabajar en el desarrollo de su identidad cultural. En detalle, el 53.85% de los niños presenta poco conocimiento sobre costumbres y tradiciones, mientras que un 84.62% muestra un alto grado de conocimiento en cuanto a valores. En cuanto a las creencias, el 53.85% de los niños tiene poco conocimiento sobre ellas.Ítem Las habilidades motoras en los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N°62395 de la comunidad de San Juan de Armanayacu, Balsapuerto-2024.(2025-01-07) Acho Torres, Cristina Paola; Tapullima Rodríguez, Pilar del Carmen; Vasquez Huiñapi, JanyLa investigación descriptiva, tuvo como objetivo conocer el nivel de las habilidades motoras de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años, en la institución educativa San Juan de Armanayacu del distrito de Balsapuerto. Se planteo como definición de problema; ¿Cuál es el nivel de desarrollo de las habilidades motoras de los niños de 3,4 y 5 años de la Institución Educativa de San Juan de Armanayacu-Balsapuerto- 2024? El tipo de investigación es cuantitativo, diseño descriptivo simple, su línea de investigación es Prácticas pedagógicas. La población de estudio estuvo conformada por 22 niños y niñas de la Comunidad de San Juan de Armanayacu del distrito de Balsapuerto constituyendo un estudio descriptivo simple, la misma que sirvió de muestra para la obtención de los resultados; para dicha investigación se ha utilizado como técnica la observación directa con su instrumento la ficha de observación de las habilidades motoras, los resultados que obtuvimos; indican que del 100% de niños observados se destaca que el 6,67% se encuentra en el nivel de inicio en cuanto al desarrollo de las habilidades motoras, el 93,33% se ubica en el nivel proceso. A partir de la información descrita se concluye que la mayor parte de los niños se encuentran en proceso de desarrollos de las habilidades motoras, es decir falta trabajar la motricidad gruesa (dominio corporal y dominio estático), motricidad fina (coordinación, sensibilidad y fuerza muscular).Ítem Competencias comunicativas en estudiantes de primaria del V ciclo de la Institución Educativa N° 62377 Nuevo Arica, Balsapuerto-2024.(2025-01-07) López Angulo, Cristhofper; Ramos Tapullima, MercedesLa presente investigación tuvo como objetivo general identificar el nivel de las competencias comunicativas de los estudiantes de primaria del V ciclo de la Institución Educativa N° 62377 Nuevo Arica, Balsapuerto-2024, se utilizó el enfoque de investigación cuantitativo, tipo de investigación descriptivo y de nivel básico, con un diseño de investigación no experimental. La población estuvo conformada por 83 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 22 estudiantes, de las cuales 13 eran varones y 9 mujeres de entre 10 a 11 años. Para la recolección de datos utilicé la encuesta con su instrumento el cuestionario. Se empleo diversas fuentes bibliográficas, libros, tesis y artículos para construir los antecedentes y el marco teórico. Se obtuvo los resultados realizando la sistematización de la aplicación a través de la matriz de datos, tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, de las cuales, en las habilidades receptivas, el 45.45% se ubica en poco, el 36.36% está en regular y el 0.00% indica mucho; mientras; en las habilidades receptivas, el 100% de estudiante observados se destaca que el 18.18% nunca han adquirido información hablando y escribiendo en cuanto a las habilidades productivas, el 22.73% se ubica en poco, el 40.91% está en regular y el 18.18% indica mucho. Ahora, los resultados en general de las competencias comunicativas, muestran que el 100% de estudiante observados se destaca que el 9.09% nunca han adquirido las competencias comunicativas, el 40.91% tiene un poco, el 50.00% está en regular y el 0.00% indica mucho. Se concluye, el docente del V ciclo debe reflexionar y tomar decisiones que mejoren su práctica pedagógica en la enseñanza de las competencias comunicativas para logran en sus estudiantes lograr el estándar de sus competencias que aportaran conocimientos, habilidades ya actitudes para desenvolverse y realizarse comunicativamente en diferentes situaciones culturales.