PREGRADO
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/3
Examinar
3 resultados
community.search.results.head
Ítem Costumbres ancestrales en los estudiantes del quinto grado de primaria de la institución educativa n° 62181 Nuevo Progreso - Balsapuerto, 2024(2025-06-18) Jave Centurión, Karin Janeth; Chanchari Pizango, Miguel; Paredes Panduro, YulEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar el nivel de práctica de las costumbres ancestrales en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa n° 62181 de Nuevo Progreso del distrito de Balsapuerto 2024. El estudio realizado es básico con diseño de tipo no experimental, descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, constó de 15 preguntas relacionadas a las costumbres ancestrales, con una muestra de 24 estudiantes. Se trabajó utilizando la competencia construye su identidad en el área de personal social. Los resultados globales de este estudio nos muestran que las percepciones de los estudiantes en relación a los conocimientos ancestrales van de un 64.16% en la dimensión conocimientos. En la dimensión técnicas un 56.67% y en la dimensión valores un 56.67%. Llegando a la conclusión que en todas las dimensiones se observa una ligera mayoría, que muestra un conocimiento, una técnica y unos valores ancestrales frágiles; lo que es preocupante reconociendo que sirven como una especie de identidad compartida que une a las generaciones pasadas, presentes y futuras, que a pesar de su valor simbólico y utilitario no tiene la importancia debida, aunque se reconoce que se debe comprenderla y preservarla desde el entorno familiar ya que estas costumbres están relacionadas con las festividades locales y las creencias espirituales originarias de su comunidad. Sin embargo, falta mayores espacios formales de enseñanza sobre la cultura ancestral en el contexto escolar. Utilizó el diagrama del diseño descriptivo.Ítem Práctica de costumbres tradicionales en estudiantes del III, IV y V ciclo de la Institución Educativa 62041 del caserío de Mondongo, 2024(2025-06-18) López Cárdenas, Dilmer; Lancha Huiñapi, Juan EliseoEl objetivo principal de este trabajo de investigación es determinar el nivel de práctica de costumbres tradicionales en estudiantes del III, IV y V ciclo de la Institución Educativa 62041 del caserío de Mondongo, 2024. Tuvo un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, básico y descriptivo. La población muestra estuvo constituida por 15 estudiantes. La técnica empleada fue la encuesta, utilizando un cuestionario como instrumento. Los resultados revelan que un 75 % de estudiantes practican la identidad cultural a veces ya que participan en celebraciones con su familia. En la dimensión valores un 63.3% señala que siempre les enseñan a respetar y practicar valores, como la responsabilidad y a veces la ayuda mutua y el trabajo en equipo. En las celebraciones tradicionales señalan que celebran los difuntos, la fiesta de San Juan costumbres y carnaval (40%) y en sentido de pertenencia a veces les gusta compartir sus tradiciones un (73.3%). En conclusión, se logró determinar que el nivel de práctica de costumbres tradicionales en los estudiantes es alto, pues en su mayoría participan en las celebraciones de su comunidad, en familia, así como practican y respetan los valores de su cultura, sintiéndose parte de su comunidad y se muestran en disposición a compartir con los demás sus costumbres y tradiciones.Ítem Identidad cultural en niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa n° 667 Picaflor - Nauta- 2024(2025-06-17) Caritimari Carihuasairo, Darleny; Huansi Peláes, Letzy Kaomy; Uraco Murayari, Zenith BetzabéEste trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de práctica de la identidad cultural de los niños de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa n° 667 Picaflor – Nauta. El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo básico, con nivel descriptivo y de diseño no experimental. La técnica utilizada fue la encuesta, empleando como instrumento el cuestionario para la recolección de datos. La población fueron los niños de 3, 4 y 5 años, como muestra fueron 11. Según los resultados obtenidos el 76% nunca practican las costumbres, valores y creencias pertenecientes al pueblo Kukama kukamiria, mientas que un 15% mencionan que a veces realizan estas prácticas y un 9% siempre. De esta manera se concluye que, la identidad cultural de los niños, está en riesgo ya que los padres de familia nunca inculcan las costumbres, los valores y las creencias ancestrales de la cultura Kukama Kukamiria.