PREGRADO
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/3
Examinar
2 resultados
community.search.results.head
Ítem La etnomatemática en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa n° 62041 caserío Mondongo, 2024.(2025-06-19) Chung Álvarez, Silvia; Dávila Díaz, Xiomar Elsith; Torres Inuma, Deivis AdriánEl objetivo de esta investigación fue describir el nivel de conocimiento de la etnomatemática en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa N° 62041, ubicada en el caserío Mondongo, durante el año 2024. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La población y muestra estuvo compuesta por 15 estudiantes del 5° grado. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado, y la observación directa en las clases de matemáticas. Los resultados mostraron que el 67% de los estudiantes tiene conocimientos básicos sobre etnomatemática, pero solo el 30% los aplica en su vida cotidiana o en el aula. Se concluye que, aunque existe conocimiento sobre etnomatemática, su aplicación práctica es limitada debido a la falta de formación docente en este enfoque y a la escasez de recursos educativos adecuados, por lo que se recomienda fortalecer la capacitación docente y promover actividades que integren la etnomatemática en el currículo escolar, relacionando los conceptos matemáticos con el contexto cultural de los estudiantes.Ítem Nivel de escritura en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa n° 62241 de Barranca 2024(2025-06-18) García López, Lita; Mori Inuma, Percy ResurrecciónEl presente estudio, tuvo como objetivo determinar el nivel de escritura en L2 en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa n° 62241, Boca de Sasipahua, distrito de Barranca, Datem del Marañón. Fue de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo. La población consistió en estudiantes matriculados en cuarto grado, de los cuales se seleccionó una muestra representativa de 10 alumnos. La metodología incluyó el uso de una lista de cotejo con 21 indicadores validados por expertos. La técnica empleada fue la evaluación escrita. Los resultados muestran que, en la dimensión sociolingüística, el 30% cumple con la estructura básica del texto. El 70% presenta dificultades en la organización y cohesión de ideas, y ninguno domina el uso de mayúsculas y puntuación. No obstante, el 70% logra narrar anécdotas personales, lo que indica un potencial para desarrollar. En la dimensión motivacional, el 50% logra identificar protagonistas y el 40% ubica correctamente el contexto. La baja utilización de conectores temporales 30% impacta la cohesión textual, y apenas el 20% maneja adecuadamente la coherencia y los modos discursivos. En la dimensión orientadora, el 80% no logra relacionar el título con el contenido, ni estructurar párrafos con ideas principales o secundarias, lo que afecta gravemente la coherencia textual. Además, el 100% presenta dificultades en el uso adecuado de los signos de puntuación, mientras que el 80% no cumple con las normas ortográficas ni con la presentación visual de sus textos. Se concluye que el nivel de escritura en L2 de los estudiantes presentan dificultades significativas en sus dimensiones ya que se identificaron carencias en la estructura, cohesión y coherencia textual, así como en el uso de normas ortográficas y signos de puntuación.