PREGRADO
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/3
Examinar
3 resultados
community.search.results.head
Ítem Nivel de desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes de tercer ciclo de la Institución Educativa n° 62149 Nuevo San Lorenzo - Balsapuerto, 2024(2025-06-19) Rivera Macedo, Tania Elizabeth; Canaquiri Arimuya, Mary CarmenEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de desarrollo de habilidades blandas en estudiantes del tercer ciclo de la institución educativa n°62149 Balsapuerto, 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo, con una población muestral de 17 estudiantes. La técnica empleada fue la observación y como instrumento la lista de cotejo. Los resultados muestran que, en la dimensión control de las emociones un 52.94%, sí prestan mucha atención a sus sentimientos, un 64.70%, sí procuran no pensar en cosas desagradables e intentan cambiar su estado de ánimo cuando están enfadados y un 76.47%, sí expresan mucha energía cuando se siente feliz. Pero también un 76.47%, piensa que no merece la pena prestar atención a sus emociones y estado de ánimo, el 64.70 %, no pueden decir cómo se sienten, y el 94.11% no pueden llegar a comprender sus emociones. En la dimensión relaciones interpersonales un 64.70%, sí emplea las palabras mágicas entre compañeros, un 52.94%, sí muestran cordialidad en todo momento y un 70.59% sí se comunican diariamente con sus compañeros. Sin embargo, un 64.70%, no emplea un tono de voz amable con los demás, no muestra cordialidad en todo momento y no espera su turno para hablar, un 52.94% no practican hábitos de cortesía, y un 76.47% no piden la palabra para opinar. Se concluye que en la dimensión control de emociones un 53.8% de estudiantes respondieron que no controlan sus emociones y el 54.4% no mantienen buenas interrelaciones en el aula. Esto evidencia un frágil desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes.Ítem Participación de los padres de familia en el aprendizaje de los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Pública Manco Cápac-Fray Martín-Balsapuerto-2024.(2025-06-18) Chota Tapullima, Maricarmen; Mapuchi Tangoa, LeilaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de participación de los padres de familia en el aprendizaje de los niños de 3 a 5 años. En este estudio se utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo sustantivo básico, diseño descriptivo simple, nivel no experimental, la población y muestra estuvo conformado por 50 padres de familia de 3 a 5 años. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario, de tal manera que se formularon 20 preguntas con relación a las tres dimensiones establecidas: la familia, la escuela y la comunidad. Obteniendo como resultados resultado global de la variable participación de los padres de familia en el aprendizaje, en las dimensiones de la familia, la escuela y la comunidad, el 76% de los padres están en nivel alto, confirmaron que solo participan en las actividades escolares y el 24% están en nivel medio no participaban en actividades escolares de sus hijos, y el 0% en un nivel bajo los padres no asisten a reuniones ni actividades escolares en la institución educativa ni en la comunidad. Por ende, los padres no están ligados a involucrarse activamente en las diversas actividades de sus hijos. En conclusión, que la participación de los padres de familia en el aprendizaje, es fundamental porque ayuda a que los niños fortalezcan su desarrollo integral, cognitivo, emocional y social, ya que mejora el rendimiento académico en las actividades de aprendizaje y fortalece la relación entre padres e hijos.Ítem Habilidades comunicativas en niños del II ciclo de la Institución Educativa Pública Inicial Arahuante, Lagunas-2024.(2025-01-07) Burga Mori, Floripes; Suarez Flores, Elka YarelithLa investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de las habilidades comunicativas en los niños del II ciclo de la Institución Educativa Pública Inicial Arahuante, Lagunas, en el año 2024. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico y nivel descriptivo, con un diseño no experimental. La población y la muestra estuvo compuesta por 56 niños, y para la recolección de datos se utilizó como técnica la observación y la ficha de observación como instrumento para la recolección de datos. Los resultados mostraron que el 14.29% de los niños se encontraba en el nivel inicial de desarrollo de sus habilidades comunicativas, el 53.57% en proceso, y el 32.14% había alcanzado el nivel logrado. Esto demostró que la mayoría de los niños aún estaban en el nivel de proceso, lo que evidenciaba la necesidad de seguir reforzando las dimensiones del: habla, escucha, lectura y escritura, demostrando la importancia de implementar estrategias pedagógicas que permitan mejorar el desarrollo comunicativo, asegurando que los estudiantes alcancen un nivel adecuado que les facilite su aprendizaje y participación en diferentes contextos. Además, se destaca la importancia de realizar estudios que pongan mayor énfasis en las zonas bilingües, empleando una variedad de métodos y estrategias pedagógicas. Esto permitirá fortalecer las competencias comunicativas en cada etapa del desarrollo infantil, prestando especial atención a las áreas de lectura y escritura, donde los resultados suelen ser más bajos.