Educación Primaria EIB
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/24
Examinar
34 resultados
community.search.results.head
Ítem Actitudes interculturales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa n° 62451 de Balsapuerto 2024(2024-12-21) Wilson Pashanasi Napuchi; Gabby Venancino García; Valeriano Lancha PizangoEl objetivo general de este trabajo fue determinar el nivel de actitudes interculturales del pueblo shawi que practican los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa n° 62451 de la comunidad de Puerto Libre. Tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con la participación de 10 niños y niñas. Para recopilar nuestra información se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento se aplicó un cuestionario de 15 preguntas. Los resultados obtenidos fueron en el nivel cognitivo, siempre con el 56%, a veces en el afectivo con 52% y conductual con 52%. Llegando a la conclusión que los estudiantes muestran actitudes de respeto, valoran su cultura y practican actitudes interculturales dentro de su comunidad, también tienen claro que con un docente que hable shawi aprenderían más. Por ello los estudiantes muestran ciertas actitudes interculturales, pero estas no están consolidadas.Ítem Percepción de la equidad de género en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la Institución Educativa n° 62400 de Panán – Balsapuerto, 2024.(2025-06-19) Mozombite Acho, Wexther Daniel; Tangoa Huayunga, Blanca ZenaidaEl objetivo de la presente investigación fue determinar el nivel de percepción sobre la equidad de género en los estudiantes de cuarto grado de primaria de la institución educativa n° 62400 de Panán – Balsapuerto, 2024. Se utilizó un enfoque cuantitativo de diseño descriptivo y una muestra compuesta por 15 estudiantes, quienes respondieron a un cuestionario que contenía preguntas cerradas. Los resultados obtenidos de las dimensiones de la equidad de género fueron diversos. En relación con la percepción de los roles de género, un 60% de los varones y un 57.78% de las mujeres no identificaron la presencia de roles de género ni el trato preferencial hacia los varones en su entorno. Esto sugiere que, para la mayoría de los estudiantes, los roles de género no son claros o evidentes en su vida cotidiana. En cuanto a las prácticas familiares, el 51.11% de los estudiantes reconoció que existe trato desigual dentro del hogar, mientras que un 48.89% no lo percibió de esta manera. En la experiencia en el aula, el 53.33% de los estudiantes observó desigualdad, mientras que el 46.67% no lo percibió. Estos resultados indican que los estudiantes muestran una comprensión limitada sobre la equidad de género, ya que no logran identificar claramente los roles de género ni las diferencias de trato entre hombres y mujeres, tanto en el hogar como en la escuela, a pesar de que no se realizan distinciones explícitas por parte del docente. Se inferiere que existe una mínima diferencia en los resultados obtenidos en las tres dimensiones analizadas.Ítem Nivel de desarrollo de las habilidades blandas de los estudiantes de tercer ciclo de la Institución Educativa n° 62149 Nuevo San Lorenzo - Balsapuerto, 2024(2025-06-19) Rivera Macedo, Tania Elizabeth; Canaquiri Arimuya, Mary CarmenEl objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de desarrollo de habilidades blandas en estudiantes del tercer ciclo de la institución educativa n°62149 Balsapuerto, 2024. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo, con una población muestral de 17 estudiantes. La técnica empleada fue la observación y como instrumento la lista de cotejo. Los resultados muestran que, en la dimensión control de las emociones un 52.94%, sí prestan mucha atención a sus sentimientos, un 64.70%, sí procuran no pensar en cosas desagradables e intentan cambiar su estado de ánimo cuando están enfadados y un 76.47%, sí expresan mucha energía cuando se siente feliz. Pero también un 76.47%, piensa que no merece la pena prestar atención a sus emociones y estado de ánimo, el 64.70 %, no pueden decir cómo se sienten, y el 94.11% no pueden llegar a comprender sus emociones. En la dimensión relaciones interpersonales un 64.70%, sí emplea las palabras mágicas entre compañeros, un 52.94%, sí muestran cordialidad en todo momento y un 70.59% sí se comunican diariamente con sus compañeros. Sin embargo, un 64.70%, no emplea un tono de voz amable con los demás, no muestra cordialidad en todo momento y no espera su turno para hablar, un 52.94% no practican hábitos de cortesía, y un 76.47% no piden la palabra para opinar. Se concluye que en la dimensión control de emociones un 53.8% de estudiantes respondieron que no controlan sus emociones y el 54.4% no mantienen buenas interrelaciones en el aula. Esto evidencia un frágil desarrollo de habilidades blandas en los estudiantes.Ítem La etnomatemática en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa n° 62041 caserío Mondongo, 2024.(2025-06-19) Chung Álvarez, Silvia; Dávila Díaz, Xiomar Elsith; Torres Inuma, Deivis AdriánEl objetivo de esta investigación fue describir el nivel de conocimiento de la etnomatemática en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa N° 62041, ubicada en el caserío Mondongo, durante el año 2024. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La población y muestra estuvo compuesta por 15 estudiantes del 5° grado. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado, y la observación directa en las clases de matemáticas. Los resultados mostraron que el 67% de los estudiantes tiene conocimientos básicos sobre etnomatemática, pero solo el 30% los aplica en su vida cotidiana o en el aula. Se concluye que, aunque existe conocimiento sobre etnomatemática, su aplicación práctica es limitada debido a la falta de formación docente en este enfoque y a la escasez de recursos educativos adecuados, por lo que se recomienda fortalecer la capacitación docente y promover actividades que integren la etnomatemática en el currículo escolar, relacionando los conceptos matemáticos con el contexto cultural de los estudiantes.Ítem Nivel de autoestima de los niños del tercer grado de la Institución Educativa N° 62575 Santa Clara, Balsapuerto - 2024.(2025-06-19) Pizango Yumi, Saqueo; Pizango Yumi, Elith; Pizuri Tangoa, RoberLa presente investigación se trabajó acerca del tema de nivel de autoestima de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa N° 62575 Santa Clara de Balsapuerto-2024. Con el objetivo de describir el nivel de autoestima que tiene a cada estudiante y como desempeña en aula y en su casa. Para dicho estudio, se debió de indagar en fuentes bibliográficas como las revistas, libros, tesis, artículos científicos, entre otros. Actualmente, estudiar el tema de la autoestima es fundamental en momentos que se conoce que es fundamental cuidar la salud mental, sobre todo asegurar ambientes afectivos para los estudiantes. Este estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, ya que, se basa o centra más que todo en la observación, descripción, el registro, el análisis y la interpretación de los datos recolectados en el estudio, con la finalidad de llegar a una conclusión. En la cual se trabajó con una única variable y se trabajó con cuatro dimensiones referente al objeto de estudio. Para la recolección de datos se utilizó una entrevista con un cuestionario de 20 ítems, dirigido a los estudiantes de tercer grado de la IE 62575 Santa Clara de alto Pillingue. Para llegar a los resultados, se ha tenido en cuenta los datos de las tablas y las figuras porcentuales permitiendo representar los datos y contribuir a una mejor interpretación. En fin, estudiantes en su mayoría identificaron un nivel apropiado de su autoestima que garantizan de gozar el buen desempeño en el campo educativo, social y como también en la sociedad.Ítem Nivel de Producción de Textos en los Estudiantes del quinto grado de Primaria de la Institución Educativa N°62250 de Lagunas-2024(2025-06-19) Acosta Pinchi, Rosa IvoneEl trabajo investigativo tiene como objetivo primordial. Fijar el nivel de elaboración de textos en alumnos y alumnas de 5° grado del nivel primaria. Como parte primordial y fundamental en la aplicación de Producción de textos utilizada como estrategia para optimizar y fortalecer la causa de la escritura en el aula de los alumnos y alumnas de 5° grado del nivel primaria de una escuela Pública en distrito de Lagunas. Comunidad de Nuevo Arica – 2024. A través de la aplicación y realización de sesiones de aprendizaje. Para la ejecución de esta investigación consideramos aplicar la investigación Cuantitativa, con diseño no experimental, descriptivo simple, tipo de investigación teórica básica, con la finalidad de observar, describir y tratar de mejorar la escritura en los estudiantes. Para esta investigación contamos con una población de 32 niños y niñas y la muestra lo constituyeron 7 alumnos y alumnas de 5° grado de primaria sesión única de la escuela Nuevo Arica Nª 62250. En este trabajo ejecuté la técnica del cuestionario, y elaboré el instrumento de guión de cuestionario, la misma que sirvió para recoger la información mediante relevante enfocada en la variable estudiada. Enfocados en el estudio de la estrategia de producción o elaboración de textos, evaluando las características de los estudiantes; guiándonos y siguiendo los procesos educativos enfocado en el arte de la pedagogía centrándose en la didáctica del área de curricular de Comunicación, pudimos ver que los niños y niñas no tenían tan presente las dimensiones que guían la producción. De esta manera, mejoró nuestra propia práctica pedagógica.Ítem Nivel de comprensión de texto en estudiantes del III ciclo de una Institución Educativa de Balsapuerto, 2024(2025-06-19) Pizango Huiñapi, Robert; Pizango Rucoba, RomerEl objetivo general de este trabajo de investigación es determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes en la Institución Educativa N° 62453 de los Ángeles. Este ayudará a conocer los distintos niveles de comprensión lectora en la que se encuentran los estudiantes, pues es importante identificar el grado de dominio que un lector tiene sobre las habilidades lectoras para diseñar propuestas de mejora, considerando que la lectura es importante para los aprendizajes significativos. La investigación fue de tipo básica, y lo que se busca es aportar conocimiento acerca del nivel de lectura de los estudiantes para el cual se utilizó la técnica de la prueba, con una escala para la valoración de las respuestas. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa EIB “Los Ángeles” del distrito de Balsapuerto. Los resultados fueron analizados con el fin de elaborar conclusiones y recomendaciones. En el nivel literal el 50% de los estudiantes están en el nivel satisfactorio, en el nivel inferencial el 57% en poco satisfactorio y en el nivel criterial el 55% en satisfactorio. Los estudiantes siempre dan una opinión sobre el tema, el personaje o el mensaje. En comprensión lectora se determina que los estudiantes en el nivel literal alcanzaron el 50%, una valoración satisfactoria, en el nivel inferencial el 57% es poco satisfactorio y en el nivel criterial el 55% es satisfactorio. En general en el nivel inferencial el resultado es poco satisfactorio, pues un 57% de estudiantes tiene dificultades para realizar deducciones.Ítem Identidad cultural en los estudiantes del 5° grado de la institución educativa primaria N° 62123 de Nasha Taweri, Balsapuerto-2024(2025-06-19) Chota Lancha, Rider Sebastián; Napo Huiñapi, Erwin LeoDurante la formación de profesionalización continua, en el proceso de aprendizaje en realizar las actividades pedagógicas en dos años de arduo trabajo, es por eso los estudiantes han tenido muchas dificultades de conocer y valorar su identidad cultural de sus pueblos durante las actividades realizadas en la ejecución de clase. Por esta razón se ha investigado la problemática con el objetivo de valorar y cuidar la identidad cultural en los estudiantes del 5° grado de la institución educativa de Balsapuerto, 2024. Para su estudio se utilizó fuentes bibliográficas como libros, tesis, artículos científicos, entre otros. El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativa, y el diseño de investigación descriptiva simple, la muestra de 13 estudiantes de 5° grado, y las técnicas y los instrumentos que se utilizó: Guía de observación y la encuesta. Según los resultados obtenidos de los estudiantes se evidencia que tuvieron con la escala (Bueno 3), por lo tanto, en conclusión, que la valoración en el aula de identidad cultural se permitió mejorar los aprendizajes de los estudiantes, ya que se evidencio en proteger y valorar poniendo en su práctica en reconocer la identidad cultural que motiva en su aprendizaje de cada estudiante. Se trabajó con única variable y contiene tres dimensiones lo cual se centra en las costumbres y tradiciones, la cosmovisión y la lengua para la identidad cultural. Respetando el interés de seguir valorando sus costumbres y tradiciones, la cosmovisión y la lengua, que protegerá la valoración de la identidad cultural de sus pueblos.Ítem La creatividad en los estudiantes del IV ciclo de primaria de la institución educativa N°62127 San Antonio de Saniyacu EIB de Yurimaguas - 2024.(2025-06-18) Guerrero Camacho, Percy; García del Castillo, Livardo; Mashapana Solisban, Jessica IdanaEl presente trabajo de investigación, se llevó a cabo para determinar el nivel creatividad en los estudiantes del IV ciclo de primaria de la IEPN°62127 de San Antonio de Saniyacu. Tiene como finalidad que los estudiantes desarrollen un pensamiento creativo para fortalecer sus aprendizajes dentro y fuera del aula, aprovechando su entorno exterior que lo rodea. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo básico, nivel descriptivo simple. La población abarca un total de 09 estudiantes y la muestra fue con 07 estudiantes seleccionadas de manera deliberada, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento para el recojo de información fue el guión de preguntas. La variable creatividad deriva las dimensiones cognitiva, emocional, comportamental y perceptual, las cuales cada dimensión desglosa indicadores que permiten obtener datos de información por cada estudiante. En la investigación, teniendo como objeto de estudio la creatividad se caracteriza por abordar cuatro dimensiones. En la dimensión perceptual mencionan que un 60.8% de estudiantes manifiestan que casi siempre les gusta observar las cosas desde diferentes perspectivas, seguidamente la dimensión cognitiva indica que un 39.3% de estudiantes encuestados dijeron que siempre les resulta fácil conectar ideas que parecen no tener relación entre sí, mientras que en la dimensión emocional solo un 25% señalan pocas veces les gusta experimentar nuevas sensaciones y emociones. Se puede concluir que los estudiantes según las respuestas indicadas de las dimensiones globales tienen diversas formas de expresar su creatividad según el lugar y las circunstancias que se encuentren.Ítem Desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de V ciclo de la Institución Educativa N° 62430 EIB de Nueva Cajamarca, Yurimaguas- 2024(2025-06-18) Huiñapi Huazanga, Pedro; Flores Cumapa, Lita Mariana; Villacrés Chota, José LuisEn nuestra investigación se centró en la comunicación oral en los estudiantes de V ciclo de la Institución Educativa N° 62430 EIB de Nuevo Cajamarca, Yurimaguas- 2024. Con el objetivo de describir el desarrollo de la comunicación oral y conocer la realidad de su comunicación cuando sale a exponer o contar narraciones de un niño o niña al terminan el nivel primario. Para el estudio se utilizó fuentes bibliográficas como libros, tesis, artículos científicos. Este estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo simple, se utilizó la técnica de la encuesta con el instrumento el cuestionario, también se realizó descripciones, registros, de allí poder analizar y realizar el comentario con las respuestas encontradas. Se realizó el estudio con única variable y contiene cuatro dimensiones que se enmarcan cómo un estudiante se mantiene físicamente, lingüística, cognitiva y socioemocional al momento comunicarse. Para obtener la información se realizó empleando una encuesta con 16 ítems para marcar: A veces, casi siempre y siempre, dirigido a los estudiantes de V ciclo. Es importante señalar que la muestra estuvo conformada por 15 estudiantes. En los datos del resultado general encontramos que el 46.6 % de los estudiantes encuestados mencionan que a veces usan vocabulario adecuado, conectores, oraciones y cuentan historias, consideran que la parte lingüística casi no importante. Pero también hay un 10 % de estudiantes respondieron que casi siempre usan vocabulario, conectores, oraciones y cuentan historias. En conclusión podemos decir que en las instituciones educativas EIB, muy poco estamos trabajando para desarrollar la comunicación oral en las dos lenguas.