Educación Primaria EIB
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/24
Examinar
Ítem Actitudes interculturales de los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa n° 62451 de Balsapuerto 2024(2024-12-21) Wilson Pashanasi Napuchi; Gabby Venancino García; Valeriano Lancha PizangoEl objetivo general de este trabajo fue determinar el nivel de actitudes interculturales del pueblo shawi que practican los estudiantes de segundo grado en la Institución Educativa n° 62451 de la comunidad de Puerto Libre. Tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, con la participación de 10 niños y niñas. Para recopilar nuestra información se utilizó la técnica de la encuesta, como instrumento se aplicó un cuestionario de 15 preguntas. Los resultados obtenidos fueron en el nivel cognitivo, siempre con el 56%, a veces en el afectivo con 52% y conductual con 52%. Llegando a la conclusión que los estudiantes muestran actitudes de respeto, valoran su cultura y practican actitudes interculturales dentro de su comunidad, también tienen claro que con un docente que hable shawi aprenderían más. Por ello los estudiantes muestran ciertas actitudes interculturales, pero estas no están consolidadas.Ítem Competencias comunicativas en estudiantes de primaria del V ciclo de la Institución Educativa N° 62377 Nuevo Arica, Balsapuerto-2024.(2025-01-07) López Angulo, Cristhofper; Ramos Tapullima, MercedesLa presente investigación tuvo como objetivo general identificar el nivel de las competencias comunicativas de los estudiantes de primaria del V ciclo de la Institución Educativa N° 62377 Nuevo Arica, Balsapuerto-2024, se utilizó el enfoque de investigación cuantitativo, tipo de investigación descriptivo y de nivel básico, con un diseño de investigación no experimental. La población estuvo conformada por 83 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 22 estudiantes, de las cuales 13 eran varones y 9 mujeres de entre 10 a 11 años. Para la recolección de datos utilicé la encuesta con su instrumento el cuestionario. Se empleo diversas fuentes bibliográficas, libros, tesis y artículos para construir los antecedentes y el marco teórico. Se obtuvo los resultados realizando la sistematización de la aplicación a través de la matriz de datos, tablas de frecuencia y gráficos estadísticos, de las cuales, en las habilidades receptivas, el 45.45% se ubica en poco, el 36.36% está en regular y el 0.00% indica mucho; mientras; en las habilidades receptivas, el 100% de estudiante observados se destaca que el 18.18% nunca han adquirido información hablando y escribiendo en cuanto a las habilidades productivas, el 22.73% se ubica en poco, el 40.91% está en regular y el 18.18% indica mucho. Ahora, los resultados en general de las competencias comunicativas, muestran que el 100% de estudiante observados se destaca que el 9.09% nunca han adquirido las competencias comunicativas, el 40.91% tiene un poco, el 50.00% está en regular y el 0.00% indica mucho. Se concluye, el docente del V ciclo debe reflexionar y tomar decisiones que mejoren su práctica pedagógica en la enseñanza de las competencias comunicativas para logran en sus estudiantes lograr el estándar de sus competencias que aportaran conocimientos, habilidades ya actitudes para desenvolverse y realizarse comunicativamente en diferentes situaciones culturales.Ítem Costumbres ancestrales en los estudiantes del quinto grado de primaria de la institución educativa n° 62181 Nuevo Progreso - Balsapuerto, 2024(2025-06-18) Jave Centurión, Karin Janeth; Chanchari Pizango, Miguel; Paredes Panduro, YulEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo, determinar el nivel de práctica de las costumbres ancestrales en los estudiantes del quinto grado de primaria de la Institución Educativa n° 62181 de Nuevo Progreso del distrito de Balsapuerto 2024. El estudio realizado es básico con diseño de tipo no experimental, descriptivo. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario, constó de 15 preguntas relacionadas a las costumbres ancestrales, con una muestra de 24 estudiantes. Se trabajó utilizando la competencia construye su identidad en el área de personal social. Los resultados globales de este estudio nos muestran que las percepciones de los estudiantes en relación a los conocimientos ancestrales van de un 64.16% en la dimensión conocimientos. En la dimensión técnicas un 56.67% y en la dimensión valores un 56.67%. Llegando a la conclusión que en todas las dimensiones se observa una ligera mayoría, que muestra un conocimiento, una técnica y unos valores ancestrales frágiles; lo que es preocupante reconociendo que sirven como una especie de identidad compartida que une a las generaciones pasadas, presentes y futuras, que a pesar de su valor simbólico y utilitario no tiene la importancia debida, aunque se reconoce que se debe comprenderla y preservarla desde el entorno familiar ya que estas costumbres están relacionadas con las festividades locales y las creencias espirituales originarias de su comunidad. Sin embargo, falta mayores espacios formales de enseñanza sobre la cultura ancestral en el contexto escolar. Utilizó el diagrama del diseño descriptivo.Ítem Desarrollo de la comunicación oral en los estudiantes de V ciclo de la Institución Educativa N° 62430 EIB de Nueva Cajamarca, Yurimaguas- 2024(2025-06-18) Huiñapi Huazanga, Pedro; Flores Cumapa, Lita Mariana; Villacrés Chota, José LuisEn nuestra investigación se centró en la comunicación oral en los estudiantes de V ciclo de la Institución Educativa N° 62430 EIB de Nuevo Cajamarca, Yurimaguas- 2024. Con el objetivo de describir el desarrollo de la comunicación oral y conocer la realidad de su comunicación cuando sale a exponer o contar narraciones de un niño o niña al terminan el nivel primario. Para el estudio se utilizó fuentes bibliográficas como libros, tesis, artículos científicos. Este estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo simple, se utilizó la técnica de la encuesta con el instrumento el cuestionario, también se realizó descripciones, registros, de allí poder analizar y realizar el comentario con las respuestas encontradas. Se realizó el estudio con única variable y contiene cuatro dimensiones que se enmarcan cómo un estudiante se mantiene físicamente, lingüística, cognitiva y socioemocional al momento comunicarse. Para obtener la información se realizó empleando una encuesta con 16 ítems para marcar: A veces, casi siempre y siempre, dirigido a los estudiantes de V ciclo. Es importante señalar que la muestra estuvo conformada por 15 estudiantes. En los datos del resultado general encontramos que el 46.6 % de los estudiantes encuestados mencionan que a veces usan vocabulario adecuado, conectores, oraciones y cuentan historias, consideran que la parte lingüística casi no importante. Pero también hay un 10 % de estudiantes respondieron que casi siempre usan vocabulario, conectores, oraciones y cuentan historias. En conclusión podemos decir que en las instituciones educativas EIB, muy poco estamos trabajando para desarrollar la comunicación oral en las dos lenguas.Ítem Dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas - 2024.(2025-01-07) Guerrero Inuma, Sonia Luz; Hoffman Alvezmilho, Luisa del Carmen; Huiñapi Caritimari, Wagner StalinLa investigación titulada: “Dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas 2024”, tuvo como objetivo general, determinar el nivel de dominio de la escritura en la lengua kukama kukamiria de los estudiantes del cuarto grado de primaria de la Institución Educativa Misional Goretti, Lagunas - 2024. Para ello, hemos desarrollado el tipo de investigación descriptiva, mediante el diseño no experimental descriptiva simple utilizando la técnica de la prueba y como instrumento la prueba objetiva, esta investigación se ejecutó en la Institución Educativa Misional Goretti, la población total estuvo compuesta por 452 estudiantes distribuidos en las secciones “A, B y C”, mientras que la muestra incluyó a 69 estudiantes. Los resultados de esta investigación mostraron que el 73% de los estudiantes se encuentran en el nivel de inicio, lo que evidencia que, en su mayoría, desconocen la lengua kukama kukamiria, lo cual representa un problema social dentro de la institución educativa.Ítem El desarrollo de la creatividad en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa EIB n° 62432 Buenos Aires, Balsapuerto - 2024(2025-06-18) Salas Pérez, Juan Carlos; Ramírez Sangama, Carlos AlbertoEl presente estudio tuvo como objetivo determinar el nivel de desarrollo de la creatividad en los estudiantes del V ciclo de la Institución Educativa EIB n° 62432 Buenos Aires, Balsapuerto – 2024. La metodología, que se utilizó consideró la investigación de tipo básico, con un diseño no experimental de alcance descriptivo simple, con enfoque cuantitativo. Formaron la muestra 18 estudiantes, a los cuales se les aplicó un cuestionario como instrumento principal, cuya técnica fue la encuesta. Los resultados, muestran que un 61.12%, de estudiantes, de vez en cuando muestran originalidad y un 36.68% lo muestran de manera seguida. El 44.46% muestran sensibilidad y un 36.68% de vez en cuando muestran fluidez. En flexibilidad, de vez en cuando alcanzó un porcentaje de 73.28%. Se concluye que los estudiantes escasamente enfrentan sus actividades de forma creativa, con nuevas ideas, y dan soluciones a sus desafíos. Finalmente, se espera que el resultado de este estudio oriente nuevas investigaciones y se implementen alternativas para revertir los resultados y desarrollar habilidades creativas en los estudiantes.Ítem El hábito lector en los estudiantes del IV ciclo de primaria de la institución educativa EIB 62298 Saramiriza de Yurimaguas-2024.(2025-06-18) Panduro Ojanama, Keferson; Pizango Pizango, NimiaLa investigación se centró en los hábitos lector de los estudiantes del IV ciclo de primaria de la institución educativa EIB 62298 Saramiriza de Yurimgauas-2024. Cuyo objetivo fue Determinar el nivel del hábito lector de los estudiantes del IV ciclo de primaria. Para su estudio se utilizó referencias bibliográficas como libros, tesis, artículos científicos, entre otros. El estudio es de tipo cuantitativo, con diseño descriptivo simple, el cual se centra en la observación, descripción, el registro, el análisis y la interpretación de los datos recolectados. Se trabajó con una única variable y contiene cinco dimensiones que se enmarcan en la motivación, actitud, tiempo, organización y estrategias para el hábito lector. Para el recojo de la información se empleó la encuesta con un cuestionario de 25 ítems, dirigido a los estudiantes del IV de primaria. Es importante señalar que la muestra fue de 15 escolares, que corresponden a todos los estudiantes del IV de primaria de la institución educativa EIB “Saramiriza”. Para la descripción de los resultados tuvimos en cuenta los datos de las tablas y figuras que ayudan a representar los datos y contribuir a una mejor interpretación. Concluyendo que los estudiantes en su mayoría tienen poca importancia a la práctica del hábito lector, además, esto se evidencia cuando los estudiantes leen y tienen mucha dificultad para leer con fluidez esto se debe porque no lo toman cuentan al hábito lector como una herramienta valiosa para enriquecer sus aprendizajes.Ítem El juego como recurso de aprendizaje en el hogar de los niños y niñas del 4º grado de primaria de la IE Amalia del Águila Velásquez -Yurimaguas, 2020.(2024-10-09) Tuesta Inuma, PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los juegos como recurso de aprendizaje en el hogar de los niños y niñas del 4º de primaria de la IE “Amalia del Águila Velásquez”- Yurimaguas 2020. Se utilizó el tipo de investigación cuantitativa y de diseño descriptivo simple. La variable: el juego como recurso de aprendizaje en el hogar, se estableció tres dimensiones: juegos para los aprendizajes en matemática, juegos para los aprendizajes en comunicación, juegos para los aprendizajes en personal social. Se trabajó con una muestra de 20 padres de familia, para el recojo de datos se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, para el análisis de datos se trabajó con las tablas de frecuencia y figuras de barras. Los resultados muestran que el juego como recurso de aprendizaje en el hogar es utilizado por los padres de familia para reforzar los aprendizajes de sus niños y niñas en las áreas de matemática, comunicación y personal social desarrollando mejor el pensamiento lógico, la expresión de sus emociones en diversos lenguajes y sobre todo la autonomía. De acuerdo al resultado general, existe una mayor cantidad de padres que actualmente, siempre valoran el juego para reforzar los aprendizajes de matemática, comunicación y personal social, aunque los resultados no representan una amplia mayoría, se considera que puede ir cambiando su valoración, sobre todo si la docente aprovecha este momento para ir fortaleciendo el apoyo de los padres en la mejora de los logros de aprendizajeÍtem Estilos de aprendizaje de los estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa n° 62322 Nueva Luz, Balsapuerto- 2024.(2025-01-07) Gardini Tello, Diana Jazmín; Silva Lomas, Maritza LoicithEste trabajo de investigación tuvo como objetivo general identificar los estilos de aprendizaje en los estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa n° 62322 Nueva Luz, ubicada en Balsapuerto, durante el año 2024. El estudio es de tipo descriptivo básico y se realizó con una muestra de 12 niños, de los cuales 7 eran mujeres y 5 varones, con edades comprendidas entre los 9 y 10 años. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario diseñado específicamente con el propósito de evaluar los diferentes estilos de aprendizaje. Gracias a este instrumento, fue posible obtener información detallada sobre las preferencias y características de aprendizaje de los estudiantes. Los resultados obtenidos mediante el cuestionario mostraron que el estilo de aprendizaje predominante en los niños es el estilo kinestésico con el 60%. Este hallazgo indica que los estudiantes aprenden de manera más efectiva a través de actividades como los juegos, manipulando objetos, realizando actividades físicas y estar al aire libre. La identificación de este estilo de aprendizaje resulta fundamental para adaptar las estrategias educativas y optimizar el proceso de enseñanza. Al establecer que la mayoría de los estudiantes prefiere un estilo kinestésico, los docentes pueden implementar actividades que promuevan el aprendizaje práctico, facilitando una comprensión más profunda de los contenidos. Además, este no solo mejora el rendimiento académico, sino que también genera un ambiente de aprendizaje más dinámico y participativo. En definitiva, el estudio subraya la importancia de reconocer y valorar la diversidad de estilos de aprendizaje en el aula, lo que contribuye a una buena educación. Para ello hemos desarrollado el tipo de investigación descriptiva, mediante la técnica del cuestionario.Ítem Evidencias de aprendizaje de las competencias matemáticas de los estudiantes de 2° grado “C” de primaria de la IE Amalia del Águila Velásquez – Yurimaguas, 2020.(2024-10-09) Silva Vásquez, Roger AméricoEl presente estudio nace de la necesidad de conocer la situación actual de las evidencias de aprendizaje de las competencias matemáticas de los estudiantes de 2° grado “C” de primaria de la Institución Educativa “Amalia del Águila Velásquez”, el objetivo: describir la situación actual de las evidencias de aprendizaje de las competencias matemáticas de los estudiantes de 2° grado “C” de primaria. Se utilizó el tipo de investigación cuantitativo de diseño descriptivo simple. La variable: evidencias de aprendizaje de las competencias matemáticas, se estableció tres dimensiones: evidencias de focalización de conocimientos, evidencias de productos y evidencias de desempeño. Se trabajó con una muestra de 20 padres de familia. La técnica fue la encuesta e instrumento el cuestionario, para el recojo de la información. En el análisis de la información se utilizaron tablas de frecuencias y figuras de barras. Finalmente, se obtuvo el resultado de las evidencias de aprendizaje de las competencias matemáticas, encontrando que el 45 % de los padres de familia encuestados mencionan que a veces sus niños y niñas realizan las evidencias de focalización de conocimientos, las evidencias de productos y las evidencias de desempeño. De acuerdo a los resultados, los estudiantes en su mayoría realizan gráficos, expresan lo comprendido, hacen representaciones como evidencias de focalización de conocimientos. Esto les permite resolver problemas usando materiales y observando su contexto, como evidencias de producto; mostrando su desempeño en el dominio de resolver problemas de suma y resta, así como organizar su portafolio y reflexionar sobre qué aspectos debe mejorar.Ítem Habilidades comunicativas en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa n° 62181 Nuevo Progreso, Balsapuerto – 2024.(2025-01-07) Acosta Shardin, Mirna Isabel; Inuma Huansi, William; Lopez Rojas, Crober AlejandroLa investigación titulada: “Habilidades comunicativas en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa n°62181 Nuevo Progreso, Balsapuerto – 2024”, tuvo como objetivo identificar el nivel de habilidades comunicativas en los estudiantes de sexto grado de la Institución Educativa n°62181 Nuevo Progreso, Balsapuerto - 2024. Para ello hemos desarrollado el tipo de investigación descriptivo, mediante el diseño no experimental descriptivo simple, con una población conformada de 89 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de 25. La técnica empleada fue el cuestionario y el instrumento utilizado fue la encuesta. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, incluyendo libros, tesis, artículos y revistas. Los resultados muestran que, el 52% se encuentra en un nivel bajo y el 44% en un nivel regular y el 4% en un nivel bueno, lo que resalta la importancia de un acompañamiento docente constante para un buen desarrollo las habilidades comunicativas en las dimensiones encuestadas. En conclusión, es fundamental que los docentes brinden un apoyo continuo para mejorar el rendimiento de los estudiantes en las habilidades comunicativas y asegurar su preparación para enfrentar desafíos académicos y cotidianos.Ítem Identidad cultural en los estudiantes del 5° grado de la institución educativa primaria N° 62123 de Nasha Taweri, Balsapuerto-2024(2025-06-19) Chota Lancha, Rider Sebastián; Napo Huiñapi, Erwin LeoDurante la formación de profesionalización continua, en el proceso de aprendizaje en realizar las actividades pedagógicas en dos años de arduo trabajo, es por eso los estudiantes han tenido muchas dificultades de conocer y valorar su identidad cultural de sus pueblos durante las actividades realizadas en la ejecución de clase. Por esta razón se ha investigado la problemática con el objetivo de valorar y cuidar la identidad cultural en los estudiantes del 5° grado de la institución educativa de Balsapuerto, 2024. Para su estudio se utilizó fuentes bibliográficas como libros, tesis, artículos científicos, entre otros. El presente trabajo de investigación es de tipo cuantitativa, y el diseño de investigación descriptiva simple, la muestra de 13 estudiantes de 5° grado, y las técnicas y los instrumentos que se utilizó: Guía de observación y la encuesta. Según los resultados obtenidos de los estudiantes se evidencia que tuvieron con la escala (Bueno 3), por lo tanto, en conclusión, que la valoración en el aula de identidad cultural se permitió mejorar los aprendizajes de los estudiantes, ya que se evidencio en proteger y valorar poniendo en su práctica en reconocer la identidad cultural que motiva en su aprendizaje de cada estudiante. Se trabajó con única variable y contiene tres dimensiones lo cual se centra en las costumbres y tradiciones, la cosmovisión y la lengua para la identidad cultural. Respetando el interés de seguir valorando sus costumbres y tradiciones, la cosmovisión y la lengua, que protegerá la valoración de la identidad cultural de sus pueblos.Ítem Juegos didácticos para mejorar la lectoescritura en estudiantes del 2° grado de primaria de la Institución Educativa Arahuante, Lagunas - 2022.(Monseñor Elías Olázar, 2024-10-10) Ocampo del Aguila, Annie; Zegarra Hidalgo, EtelvinaLa investigación realizada tuvo el principal objetivo de mejorar la lectoescritura con la aplicación de los juegos didácticos con los estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa Pública Arahuante. La investigación realizada fue cualitativa con diseño de Investigación Acción Pedagógica. Las técnicas usadas para la recopilación de información de la investigación fueron la observación participante, la observación y la entrevista, cuyos instrumentos son el diario reflexivo, la escala de estimación y el guion de entrevista. La población de la investigación fue de 154 estudiantes de todo el nivel primaria y la muestra de 17 estudiantes del 2° grado, de los cuales 9 son hombres y 8 son mujeres. Como resultado de la presente investigación se tiene que, de los 17 estudiantes, 3 están en el nivel Silábico, lo que significa que recién están empezando a desarrollar los indicadores propuestos; en tanto 8 estudiantes se encuentran en el nivel Silábico alfabético, ya que se evidencia que están en proceso de cumplir los indicadores y 6 estudiantes se encuentran en el nivel Alfabético, ya que lograron desarrollar los indicadores propuestos. En conclusión, la planificación de sesiones de aprendizaje contextualizadas teniendo en cuenta la estrategia metodológica juegos didácticos favoreció la ejecución de las sesiones de aprendizajes para adquirir las habilidades de lectoescritura en las doce sesiones de aprendizaje realizadas, así mismo me permitió fortalecer y mejorar mi práctica pedagógica y las habilidades de lectoescritura de mis estudiantes del 2° grado de la Institución Educativa Arahuante, Lagunas 2022.Ítem La autoestima en los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa de Educación Básica Regular Arahuante, Lagunas - 2024(2025-06-18) Manihuari Tapullima, Mircela; Yahuarcani Yuyarima, Oscar Rider; Yahuarcani Tapayuri, Mike KendryLa investigación realizada tuvo como objetivo, determinar la importancia de la autoestima de los estudiantes del sexto grado de primaria de la Institución Educativa de Arahuante, 2024. Para el desarrollo de esta investigación, se ha tomado en cuenta la teoría sobre las etapas del desarrollo personal de Erik Erikson, las concepciones sobre la autoestima de Estrada et al, la valoración personal de Tello, entre otros autores que hablan sobre el tema de la autoestima. El estudio de esta investigación, teniendo en cuenta su enfoque es una investigación cuantitativa, con un diseño de tipo descriptiva simple, la muestra estuvo constituida por 23 estudiantes del 6° grado de primaria de la Institución Educativa de Arahuante, 2024. Teniendo como variable de estudio la autoestima, la investigación ha sido no probabilística por conveniencia del autor. Para recolectar la información se ha utilizado la técnica de la encuesta, como instrumento un cuestionario de 15 preguntas que fueron aplicados en los estudiantes del sexto grado, considerando sus tres dimensiones de estudio cognitiva, emocional y conductual. Para su confiabilidad y validez del instrumento de estudio fue sometida a juicio de expertos. Para el procesamiento, recolección y análisis de los datos se realizó de manera inferencial y descriptiva, usando la tabla de frecuencia, se consideraron los porcentajes correspondientes, teniendo en cuenta las dimensiones de estudio. Los resultados que se han obtenido nos permitieron confirmar los niveles de la autoestima en los estudiantes del sexto grado de primaria de Arahuante, 2024.Ítem La creatividad en los estudiantes del IV ciclo de primaria de la institución educativa N°62127 San Antonio de Saniyacu EIB de Yurimaguas - 2024.(2025-06-18) Guerrero Camacho, Percy; García del Castillo, Livardo; Mashapana Solisban, Jessica IdanaEl presente trabajo de investigación, se llevó a cabo para determinar el nivel creatividad en los estudiantes del IV ciclo de primaria de la IEPN°62127 de San Antonio de Saniyacu. Tiene como finalidad que los estudiantes desarrollen un pensamiento creativo para fortalecer sus aprendizajes dentro y fuera del aula, aprovechando su entorno exterior que lo rodea. La investigación tiene un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental, de tipo básico, nivel descriptivo simple. La población abarca un total de 09 estudiantes y la muestra fue con 07 estudiantes seleccionadas de manera deliberada, la técnica utilizada fue la observación y el instrumento para el recojo de información fue el guión de preguntas. La variable creatividad deriva las dimensiones cognitiva, emocional, comportamental y perceptual, las cuales cada dimensión desglosa indicadores que permiten obtener datos de información por cada estudiante. En la investigación, teniendo como objeto de estudio la creatividad se caracteriza por abordar cuatro dimensiones. En la dimensión perceptual mencionan que un 60.8% de estudiantes manifiestan que casi siempre les gusta observar las cosas desde diferentes perspectivas, seguidamente la dimensión cognitiva indica que un 39.3% de estudiantes encuestados dijeron que siempre les resulta fácil conectar ideas que parecen no tener relación entre sí, mientras que en la dimensión emocional solo un 25% señalan pocas veces les gusta experimentar nuevas sensaciones y emociones. Se puede concluir que los estudiantes según las respuestas indicadas de las dimensiones globales tienen diversas formas de expresar su creatividad según el lugar y las circunstancias que se encuentren.Ítem La etnomatemática en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa n° 62041 caserío Mondongo, 2024.(2025-06-19) Chung Álvarez, Silvia; Dávila Díaz, Xiomar Elsith; Torres Inuma, Deivis AdriánEl objetivo de esta investigación fue describir el nivel de conocimiento de la etnomatemática en los estudiantes de 5° grado de primaria de la Institución Educativa N° 62041, ubicada en el caserío Mondongo, durante el año 2024. La investigación tiene un enfoque cuantitativo y es de tipo descriptivo, con un diseño no experimental y de corte transversal. La población y muestra estuvo compuesta por 15 estudiantes del 5° grado. Las técnicas e instrumentos de recolección de datos fueron la encuesta, utilizando un cuestionario estructurado, y la observación directa en las clases de matemáticas. Los resultados mostraron que el 67% de los estudiantes tiene conocimientos básicos sobre etnomatemática, pero solo el 30% los aplica en su vida cotidiana o en el aula. Se concluye que, aunque existe conocimiento sobre etnomatemática, su aplicación práctica es limitada debido a la falta de formación docente en este enfoque y a la escasez de recursos educativos adecuados, por lo que se recomienda fortalecer la capacitación docente y promover actividades que integren la etnomatemática en el currículo escolar, relacionando los conceptos matemáticos con el contexto cultural de los estudiantes.Ítem Nivel de autoestima de los niños del tercer grado de la Institución Educativa N° 62575 Santa Clara, Balsapuerto - 2024.(2025-06-19) Pizango Yumi, Saqueo; Pizango Yumi, Elith; Pizuri Tangoa, RoberLa presente investigación se trabajó acerca del tema de nivel de autoestima de los estudiantes de tercer grado de la Institución Educativa N° 62575 Santa Clara de Balsapuerto-2024. Con el objetivo de describir el nivel de autoestima que tiene a cada estudiante y como desempeña en aula y en su casa. Para dicho estudio, se debió de indagar en fuentes bibliográficas como las revistas, libros, tesis, artículos científicos, entre otros. Actualmente, estudiar el tema de la autoestima es fundamental en momentos que se conoce que es fundamental cuidar la salud mental, sobre todo asegurar ambientes afectivos para los estudiantes. Este estudio es de enfoque cuantitativo, con diseño descriptivo, ya que, se basa o centra más que todo en la observación, descripción, el registro, el análisis y la interpretación de los datos recolectados en el estudio, con la finalidad de llegar a una conclusión. En la cual se trabajó con una única variable y se trabajó con cuatro dimensiones referente al objeto de estudio. Para la recolección de datos se utilizó una entrevista con un cuestionario de 20 ítems, dirigido a los estudiantes de tercer grado de la IE 62575 Santa Clara de alto Pillingue. Para llegar a los resultados, se ha tenido en cuenta los datos de las tablas y las figuras porcentuales permitiendo representar los datos y contribuir a una mejor interpretación. En fin, estudiantes en su mayoría identificaron un nivel apropiado de su autoestima que garantizan de gozar el buen desempeño en el campo educativo, social y como también en la sociedad.Ítem Nivel de autoestima en los estudiantes del tercer, cuarto y quinto ciclo de la Institución Educativa N0 62431 de San Rafael, 2024(2025-06-18) Castillo Vargas, Delia Mercy; Napuchi Linares, Susana; Yuyarima Canaquiri De Perez, CarelyEl presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar el nivel de autoestima de los estudiantes de tercer, cuarto y quinto ciclo de la Institución Educativa n° 62431 San Rafael, con enfoque cuantitativo y diseño descriptivo simple. La población muestra estuvo conformada por 20 estudiantes, haciendo uso de encuesta, cuyo instrumento fue un cuestionario. Los resultados muestran que en la dimensión social los estudiantes siempre en un 75% piensa que sus ideas son importantes cuando trabaja en grupo. A veces el 50% siente que pertenece a un grupo de amigos y que son en su vida el importante. El 35% nunca ha sentido que sus opiniones son valoradas por los adultos. En la dimensión académica siempre el 60% cuando tiene una tarea retadora lo resuelve poniendo esfuerzo. A veces el 45% se siente motivado/a para estudiar, incluso cuando el trabajo se ve complicado. El 40% nunca está dispuesto (a) a intentarlo hasta resolver si algo en la escuela le es complicado. En la dimensión emocional, siempre el 70% cree que las actividades en la escuela le ayudan a desarrollar tanto su mente como sus emociones y valores. El 50% a veces cuando tiene problemas personales, siente que puede contar con el apoyo de sus compañeros. Concluyendo que, el nivel de autoestima que tienen los estudiantes es medio en sus tres dimensiones, ya que siempre el 51% desarrolla la dimensión social, el 41% desarrolla la dimensión académica y el 52% desarrolla la dimensión emocional.Ítem Nivel de comprensión de texto en estudiantes del III ciclo de una Institución Educativa de Balsapuerto, 2024(2025-06-19) Pizango Huiñapi, Robert; Pizango Rucoba, RomerEl objetivo general de este trabajo de investigación es determinar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes en la Institución Educativa N° 62453 de los Ángeles. Este ayudará a conocer los distintos niveles de comprensión lectora en la que se encuentran los estudiantes, pues es importante identificar el grado de dominio que un lector tiene sobre las habilidades lectoras para diseñar propuestas de mejora, considerando que la lectura es importante para los aprendizajes significativos. La investigación fue de tipo básica, y lo que se busca es aportar conocimiento acerca del nivel de lectura de los estudiantes para el cual se utilizó la técnica de la prueba, con una escala para la valoración de las respuestas. La muestra estuvo conformada por 18 estudiantes del III ciclo de la Institución Educativa EIB “Los Ángeles” del distrito de Balsapuerto. Los resultados fueron analizados con el fin de elaborar conclusiones y recomendaciones. En el nivel literal el 50% de los estudiantes están en el nivel satisfactorio, en el nivel inferencial el 57% en poco satisfactorio y en el nivel criterial el 55% en satisfactorio. Los estudiantes siempre dan una opinión sobre el tema, el personaje o el mensaje. En comprensión lectora se determina que los estudiantes en el nivel literal alcanzaron el 50%, una valoración satisfactoria, en el nivel inferencial el 57% es poco satisfactorio y en el nivel criterial el 55% es satisfactorio. En general en el nivel inferencial el resultado es poco satisfactorio, pues un 57% de estudiantes tiene dificultades para realizar deducciones.Ítem Nivel de comprensión lectoras en los estudiantes de IV y V, ciclo de una Institución Educativa N° 62601- 4 de octubre de Yurimaguas, 2024(2025-06-18) Panduro Aspajo, María Herlinda; López Carihuasairo, Romel; Pizango Tangoa, LucianoLa presente investigación se llevó a cabo en la institución educativa N°62601,en la comunidad 4 de Octubre de Yurimaguas, luego de la observación de los niñas y niños se evidenció que la mayoría de los estudiantes carecen los tres niveles de comprensión lectora esta problemática nos llevó a plantear el objetivo de la investigación , Comprobar el grado de comprensión lectora en los niños y niñas de IV y V, ciclo de una Institución Educativa EBR de Yurimaguas, 2024, la investigación realizada hemos trabajado con metodología que corresponde el tipo cuantitativo, el diseño descriptivo, durante la ejecución del proyecto de tesis , por otro lado , de acuerdo a la naturaleza de la presente investigación se tomó como muestra 12 niños y niñas , así mismo se ha podido aplicar el instrumento una prueba objetiva donde nos ayudó para la recolección de datos , que constaba de cinco preguntas en el nivel literal, cinco pregunta en el nivel inferencial y cinco pregunta en el nivel crítico , obteniendo como resultado en la primera dimensión un nivel alto, segunda dimensión en nivel medio y la tercera dimensión lograron nivel bajo. Al término de la investigación podemos concluir que los estudiantes no lograron a desarrollar los tres niveles de la comprensión de texto, la mayoría de los niños y niñas solo respondía las preguntas del nivel literal, y en cuanto en el nivel inferencial y critico se observa en las preguntas desarrolladas no contestan las preguntas planteadas de acuerdo el texto presentado.