PREGRADO
URI permanente para esta comunidadhttps://repositorio.eesppolazar.edu.pe/handle/EESPP/3
Examinar
Ítem Acompañamiento familiar en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa n°62399, San Isidro - Balsapuerto - 2024.(2025-06-18) Fababa Guevara, Pedro Daniel; Del Aguila Upiachihua, RosanaEsta investigación tuvo como fin determinar el nivel de acompañamiento familiar en niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa n° 62399 San Isidro – Balsapuerto- 2024, desde un enfoque cuantitativo de tipo básico y nivel descriptivo y de diseño no experimental, con una población muestra de 13 niños, 7 mujeres y 5 varones, con la encuesta como técnica, y el cuestionario como instrumento. Los resultados mostraron que, del total de padres encuestados el 7.7% (1 padre) se encuentran en un nivel alto de acompañamiento familiar y el 92.3% (12 padres) se encuentran en un nivel medio. Concluyendo que, los padres de familia acompañan a sus hijos en las actividades escolares como en el proceso de su aprendizaje, pero no de una forma constante ni permanente.Ítem Aplicación del ABP en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del primero de secundaria de la I.E. Marcelina López Rojas, Yurimaguas, 2022.(2024-10-04) Meza Díaz, Angel Gabriel; Perez Mosqueda, Gilber EnocEsta investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E.P. Marcelina López Rojas de Yurimaguas. La presente investigación es de tipo aplicada, centrada en el diseño cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes divididos en dos grupos; control y experimental con 20 estudiantes de primero de secundaria cada uno. Para el recojo de datos se empleó la técnica de prueba escrita y el instrumento pre y post test, de elaboración propia, que tuvo 20 ítems, 7 en la dimensión reflexión, 6 en la dimensión investigación y 7 para la dimensión de discusión grupal, las respuestas eran de análisis, identificación y argumentación de ideas, valoradas con una escala dicotómica bajo el criterio de: si cumple con el indicador 1 punto, no cumple con el indicador 0 puntos. El procesamiento estadístico se realizó mediante la estadística descriptiva, que consistió en analizar gráficos estadísticos y estadígrafos que ayudó a contrastar las hipótesis. Los resultados de la investigación muestran la aceptación de nuestra hipótesis general; por tanto, podemos afirmar que el aprendizaje basado en problemas influye positivamente en el desarrollo del pensamiento científico de los estudiantes del 1° de secundaria de la I.E.P. Marcelina López Rojas, Yurimaguas, debido a que se obtuvo un p-valor=0,001 < 0,05 mediante la aplicación de la prueba t de student.Ítem Autonomía en los niños de 3 años de la Institución Educativa Padre Juan Lorenzo Lucero - Villa Lagunas- 2024.(2025-06-18) Pinedo Curitima, Leyla Genoveva; García Arirama, Luz KimberlyEsta investigación tuvo el objetivo de determinar el nivel de autonomía en niños de 3 años de la Institución Educativa Padre Juan Lorenzo Lucero - Villa Lagunas- 2024, desde un enfoque cuantitativo, de tipo básica, con un nivel descriptivo simple y un diseño no experimental, con una población muestra de 120 niños y con una muestra de 39 niños, quienes fueron seleccionados con un muestreo no probabilístico. Se usó la técnica de observación y la ficha de observación como instrumento. Los resultados determinaron que, el 9%tienen un nivel alto, el 62% están en un nivel medio y el 30% se encuentran en un nivel bajo, permitiéndonos concluir que, un alto porcentaje demuestran un nivel medio de autonomía en la gestión y regulación de sus aprendizajes, en el pensamiento crítico y en la resolución de problemas.Ítem El juego como recurso de aprendizaje en el hogar de los niños y niñas del 4º grado de primaria de la IE Amalia del Águila Velásquez -Yurimaguas, 2020.(2024-10-09) Tuesta Inuma, PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo identificar los juegos como recurso de aprendizaje en el hogar de los niños y niñas del 4º de primaria de la IE “Amalia del Águila Velásquez”- Yurimaguas 2020. Se utilizó el tipo de investigación cuantitativa y de diseño descriptivo simple. La variable: el juego como recurso de aprendizaje en el hogar, se estableció tres dimensiones: juegos para los aprendizajes en matemática, juegos para los aprendizajes en comunicación, juegos para los aprendizajes en personal social. Se trabajó con una muestra de 20 padres de familia, para el recojo de datos se utilizó la encuesta como técnica y el cuestionario como instrumento, para el análisis de datos se trabajó con las tablas de frecuencia y figuras de barras. Los resultados muestran que el juego como recurso de aprendizaje en el hogar es utilizado por los padres de familia para reforzar los aprendizajes de sus niños y niñas en las áreas de matemática, comunicación y personal social desarrollando mejor el pensamiento lógico, la expresión de sus emociones en diversos lenguajes y sobre todo la autonomía. De acuerdo al resultado general, existe una mayor cantidad de padres que actualmente, siempre valoran el juego para reforzar los aprendizajes de matemática, comunicación y personal social, aunque los resultados no representan una amplia mayoría, se considera que puede ir cambiando su valoración, sobre todo si la docente aprovecha este momento para ir fortaleciendo el apoyo de los padres en la mejora de los logros de aprendizajeÍtem Organizadores gráficos utilizados en el aprendizaje por los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa “Túpac Amaru” – 2024(2025-06-21) Campos Moreno, Estelith; Vásquez Del Águila, Sandy PatriciaEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general describir el nivel de uso de los organizadores gráficos en el aprendizaje por los estudiantes del VI ciclo de la Institución Educativa “Túpac Amaru”. Se empleó un enfoque cuantitativo, de tipo básico, con un nivel descriptivo simple y un diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 33 estudiantes, y la información se recopiló mediante un cuestionario con escala Likert. Los resultados obtenidos indicaron que solo el 3.0% de los estudiantes presenta un nivel Alto en el uso de organizadores gráficos, mientras que el 63.6% se encuentra en un nivel Regular y el 33.3% en un nivel Bajo. Al analizar las dimensiones de la variable de estudio, observamos que, en la dimensión nivel de conocimiento sobre los organizadores gráficos, el 18.2% de los estudiantes alcanzó un nivel Alto, el 42.4% un nivel Regular y el 39.4% un nivel Bajo. Respecto a la dimensión criterios de elaboración de los organizadores gráficos, el 42.4% de los estudiantes se ubicó en un nivel Regular, mientras que otro 42.4% se posicionó en un nivel Bajo. En cuanto a la dimensión utilidad de los organizadores gráficos, el 33.3% de los estudiantes presentó un nivel Regular, y el 63.6%, un nivel Bajo. En general, los resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes tienen un uso limitado de los organizadores gráficos, lo que resalta la necesidad de fortalecer su implementación como estrategia pedagógica para mejorar el aprendizaje.Ítem Participación de los padres de familia en el aprendizaje de los niños de 3 a 5 años de la Institución Educativa Pública Manco Cápac-Fray Martín-Balsapuerto-2024.(2025-06-18) Chota Tapullima, Maricarmen; Mapuchi Tangoa, LeilaLa presente investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de participación de los padres de familia en el aprendizaje de los niños de 3 a 5 años. En este estudio se utilizó el enfoque cuantitativo, de tipo sustantivo básico, diseño descriptivo simple, nivel no experimental, la población y muestra estuvo conformado por 50 padres de familia de 3 a 5 años. Para la recolección de datos, se utilizó la técnica de la encuesta, cuyo instrumento fue el cuestionario, de tal manera que se formularon 20 preguntas con relación a las tres dimensiones establecidas: la familia, la escuela y la comunidad. Obteniendo como resultados resultado global de la variable participación de los padres de familia en el aprendizaje, en las dimensiones de la familia, la escuela y la comunidad, el 76% de los padres están en nivel alto, confirmaron que solo participan en las actividades escolares y el 24% están en nivel medio no participaban en actividades escolares de sus hijos, y el 0% en un nivel bajo los padres no asisten a reuniones ni actividades escolares en la institución educativa ni en la comunidad. Por ende, los padres no están ligados a involucrarse activamente en las diversas actividades de sus hijos. En conclusión, que la participación de los padres de familia en el aprendizaje, es fundamental porque ayuda a que los niños fortalezcan su desarrollo integral, cognitivo, emocional y social, ya que mejora el rendimiento académico en las actividades de aprendizaje y fortalece la relación entre padres e hijos.Ítem Rotafolios en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Pedro del Castillo Ríos, Yurimaguas – 2022.(2024-10-04) Quispe Rojas, Carmen Ivonni; Cenepo Ojanama, Pablo IsaíEsta investigación titulada “Rotafolios en la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la Institución Educativa Pedro del Castillo Ríos, Yurimaguas – 2022”, tuvo como objetivo general de esta investigación fue determinar los efectos que tiene la aplicación de rotafolios en la mejora de la competencia construye interpretaciones históricas en estudiantes del cuarto grado de secundaria en la Institución antes mencionada. El diseño de esta investigación fue cuasi experimental. La población estuvo conformada por 80 estudiantes de cuarto grado de secundaria, la muestra estuvo compuesta por 50 estudiantes de la sección “Solidaridad y Gratitud”, con edades entre 15 a 16 años. La técnica fue la observación y el instrumento que se aplicó fue una evaluación pre y post test con el fin de mejorar la competencia construye interpretaciones históricas de los estudiantes del cuarto grado de secundaria antes de aplicar la experiencia y posterior a ésta. Entre los resultados se halló que los estudiantes del grupo de control están en el nivel inicio el 12%, en el nivel proceso el 52%, en el nivel logro esperado el 36%, y en el nivel logro destacado no precisa. Mientras que los estudiantes del grupo experimental en los niveles inicio y proceso no precisan ningún resultado, en el nivel logro esperado el 64%, y en el nivel logro destacado el 36%. Por lo tanto, se infiere que la aplicación del programa de rotafolios presenta efectos significativos en la variable construye interpretaciones históricas a favor del grupo experimental sobre el grupo control. La conclusión más importante es que existe un efecto significativo porque el valor de significancia fue de 0.000 menor de 0.05 (altamente significativo) en el grupo experimental al aplicar el programa “rotafolios” en la competencia construye interpretaciones históricas. Esto se debe, porque se consiguió desarrollar la competencia construye interpretaciones históricas, combinando un conjunto de capacidades como interpretar críticamente fuentes históricas, comprender el tiempo histórico y elaborar explicaciones sobre procesos históricos, logrando el propósito esperado, durante el proceso de las experiencias de aprendizaje.Ítem Uso de las TIC en las familias de los niños de la Institución Educativa Inicial n° 69, Balsapuerto – 2024.(2025-06-17) Seopa Valqui, Fidelia; Rodríguez Meléndez, Jessy Daniela; Tafur Mendoza, Yajaira YaniraEste estudio de investigación tuvo como objetivo determinar el uso de las TIC en las familias de niños de la Institución Educativa Inicial n° 69, Balsapuerto – 2024”. El diseño por el que se optó es descriptivo con un enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 24 padres de familia de ambos sexos. El instrumento que se aplicó fue un cuestionario con preguntas orientadas a conocer la disponibilidad de las TIC e intercambio de conocimientos. Entre los resultados se determina que existe una amplia deficiencia en los niños del nivel inicial del distrito entre los que usan y no usan las TIC, se evidenció de manera global que el 17% de padres responde que nunca han hecho uso de las TIC en sus hogares, mientras que el 79% da a conocer que a veces hacen el uso de las TIC en sus familias y el 4% concluye que siempre. Estos datos dan a conocer que efectivamente hay un déficit en referencia al uso de las TIC en las familias de los infantes de preescolar de dicha Institución Educativa. Para el desarrollo de la validez y confiabilidad se utilizó la regla de tres simple, el alfa de Cronbach y para la demostración solo tablas de frecuencia. En conclusión, se determinó que el uso de las TIC en las familias de los niños del nivel inicial en el distrito de Balsapuerto, es muy deficiente desde el acceso a las TIC y la participación de los familiares en la interacción tecnológica, estableciendo un resultado genuino que servirá a futuras investigaciones. Palabras